Silene legionensis Lag.

Nomenclatura

Publicación original
Silene legionensis Lag.. Elench. Pl. [14] (1816)
Ind. loc.
Hab. locis incultis circa Villadangos [sic] oppidum Legionensis Provinciae. [Viadangos de Arbas, Villamanín, León]
Etimología de Silene
Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Etimología de legionensis
Del latín legionensis, -e = legionense, leonés, de León (lat. Legio, -onis f. = León -derivado de legio, -onis f. = legión)
Sinónimos
Silene staticefolia Pourr. ex Lange in Vidensk. Meddel. Dansk 1860: 114 (1861), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Silene legionensis

Planta perenne, de (15)29-50 cm, multicaule, sin pelos glandulíferos. Tallos ascendentes, simples o ramificados desde los 2/3 superiores, retrorso-pubérulos, que nacen lateralmente de la roseta de hojas.

Hojas concentradas casi todas en la base, formando una roseta; las caulinares, escasas y generalmente bracteiformes; las basales, de hasta 12 x 1,3 cm, de oblanceoladas a lineares, obtusas, ciliadas.

Inflorescencia escorpioide, alargada, a veces subumbelada, de 3-8 flores. Brácteas 4-5 mm, lineares, semejantes a las hojas superiores. Pedicelos de las flores inferiores 2-5(7) mm, más cortos o más largos que las brácteas.
Cáliz (12)16-23 mm, subcilíndrico y truncado en la base durante la antesis, claviforme en la fructificación, pubérulo, con los nervios anastomosados en la parte superior; dientes c. 2 mm, panduriformes, anchamente escariosos, de ápice redondeado y ciliado.
Limbo de los pétalos 5-9 mm, bífido, de página superior blanco-amarillenta e inferior verdosa; uña ancha, auriculada en la parte superior.
Carpóforo (5)8-13 mm, puberulento.

Fruto en cápsula, de 6,5-11 x 4,5-5,5 mm, ovoidea. Semillas 1-1,3 x 1,6-1,8 mm, de caras planas, reticuladas, y dorso fuertemente canaliculado, con el margen subalado, tuberculado.

Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Silene legionensis

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Silene legionensis

Hábitat y ecología de Silene legionensis

Crece en pedregales, fisuras de rocas, páramos y pastos, en calizas, pizarras, granitos o serpentinas, desde los 400 a los 2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59355
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.32329
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.60526
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.66088
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.23538
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.4
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.17397
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: <0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Silene legionensis

Península Ibérica, excepto gran parte del N, E, SO y CO.

Mapa de distribución de Silene legionensis

Disponemos de 142 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Av, Bu, Cs, Cu, Gr, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, Or, P, S, Sg, Te, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteiforme
Semejante a una bráctea, con forma de ella.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Ciliado
Provisto de cilios.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escorpioide
Enrollado en espiral.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Umbelado
Provisto de umbelas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene legionensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 494, 15/09/2014 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 08-09-2013
Descripción creada el 15-09-2014
Última modificación el 15-09-2014