Tussilago farfara L.
Uña de caballo
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tussilago
Nombres vernáculos
Español: Uña de caballo, tusílago, fárfara, pie de mulo, pata de mula. Inglés: Coltsfoot. Portugués: Tussilagem, unha de asno. Gallego: Tusílago, uña de cabalo. Euskera: Eztul-belar, maldarrosa. Catalán: Pota de cavall.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tussilago farfara L.. Species Plantarum 2: 865 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae argillosis subtus humidis
Descripción de Tussilago farfara
Planta herbácea perenne, con largos rizomas blanquecinos, escamosos, de los que surgen rosetas de hojas basales. Estas hojas, de 10 - 20 cm, son suborbiculares, ligeramente sinuado - lobadas e irregularmente denticuladas, con la base cordada, verdes en el haz y algo flocosas en el haz y blanquecino lanosas en el envés; son pecioladas.Las flores aparecen reunidas en capítulos en el extremo de tallos floríferos o escapos de 4 - 15 cm de longitud, axilares, con numerosas escamas flocosas púrpuras que aparecen antes que las hojas. El capítulo tiene las brácteas del involucro dispuestas en una fila, de unos 10 mm, linear - lanceoladas, obtusas, púrpuras y con un margen escarioso. El receptáculo es ligeramente convexo, sin pelos entre las flores; las externas son liguladas, en varias filas, femeninas y amarillas, mientras que las internas son tubulares, hermafroditas, pero que funcionalmente son masculinas.
El fruto es un aquenio de unos 3 mm, cilíndrico, con 5 costillas y truncado en el ápice.
Florece de febrero a mayo.
Números cromosomáticos: 2n = 60
Morfología

Inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Tussilago farfara
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Tussilago farfara
Hábitat y ecología de Tussilago farfara
Vive en taludes, pie de cantiles, cunetas, cultivos y graveras móviles, en zonas arcillosas con tierra móvil, desde el nivel del mar a los 2000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | S91 | Temperate riparian scrub |
Constante | V38 | Dry perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Elytrigietalia repentis (clase Artemisietea vulgaris) . . Son características Aster squamatus, Convolvulus arvensis, Elytrigia repens, Equisetum arvense, Oenothera biennis, Oenothera glazioviana, Picris echioides, Poa angustifolia, Tussilago farfara
- Artemisietea vulgaris. Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos.. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
- Molinio-Arrhenatheretea. Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo.. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Asteroma impressum | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | common | rust | - | Pinus |
Puccinia poarum | ![]() | hojas | very common | rust | - | Poa pratensis & P trivialis |
Stagonospora tussilaginis | ![]() | hojas | spots |
Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anuraphis farfarae | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Capitophorus similis | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Dactynotus tussilaginis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Epiblema grandaevana | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Epiblema sticticana | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Epiblema sticticana | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Phytomyza buhriella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza tussilaginis | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Platyptilia gonodactyla | ![]() | flower buds | monófago | - | - | ||
Scrobipalpa acuminatella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Scrobipalpa tussilaginis | ![]() | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Tussilago farfara
Presente en la mayor parte de Europa.Mapa de distribución de Tussilago farfara
Citas totales: 54. Citas en el mapa: 46
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , El Gironès, Canet d´Adri, riera de Canet
Coordenadas: 42.03778, 2.71472 [Ver en mapa]
Altitud: 260 m
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00902876 - Lugar: , El Pla de l´Estany, Esponellà, pista direcció a la central hidroelèctrica d´en Porxes
Coordenadas: 42.1822, 2.7839 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2011
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Calvo
Determinado por: J. Calvo
Herbario: MA 01-00834304
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Zaorejas, Alto Tajo
Coordenadas: 40.781, -2.148 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1993
Proporcionado por: GBIF
Legit: G. Aragón & al.
Determinado por: G. Aragón
Herbario: MA 01-00528263
Huesca (Hu)
- Lugar: , Villanúa. Paco de Villanúa.
Coordenadas: 42.68, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972
Altitud: 1200 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Montserrat
Determinado por: Montserrat
Herbario: FCO 15870-1
Jaen (J)
- Lugar: , Santiago de la Espada, prox. Venta de Rampias
Coordenadas: 38.19478, -2.60601 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: S. Ríos & J. López Bernal
Herbario: MA 01-00805804
Lleida (L)
- Lugar: , Pallars Jussà, Gavet de la Conca, Mata-solana, torrent de Mateu
Coordenadas: 42.06, 0.9842 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Calvo
Determinado por: J. Calvo
Herbario: MA 01-00793561
León (Le)
- Lugar: , Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.084, -5.217 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1993
Altitud: 1400 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 69503-1 - Lugar: , Puerto de Ventana
Coordenadas: 43.066, -6.009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1998
Altitud: 1485 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Pérez Morales & al.
Herbario: LEB 63738-1 - Lugar: , Burón
Coordenadas: 43.033, -5.044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/1995
Altitud: 1120 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 71662-1 - Lugar: , Piedrafita. Prox. Peña Celleros
Coordenadas: 43.02361, -5.61028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2003
Altitud: 1404 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 90116-1 - Lugar: , Burón
Coordenadas: 43.024, -5.044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1996
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 71642-1 - Lugar: , Redipollos
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Herbario: LEB 5793-1 - Lugar: , Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1973
Proporcionado por: GBIF
Legit: La Blanca
Herbario: LEB 11997-1 - Lugar: , Brañillín
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2003
Altitud: 1450 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro
Herbario: LEB 81188-1 - Lugar: , Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1982
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Puente
Herbario: LEB 12613-1 - Lugar: , Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Hernández
Herbario: LEB 27224-1 - Lugar: , Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/1982
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Herbario: LEB 25554-1 - Lugar: , Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Andrés
Herbario: LEB 44493-1 - Lugar: , Villarino del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Puente
Herbario: LEB 15744-1 - Lugar: , Rodiezmo
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1986
Altitud: 1175 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.E.García
Herbario: LEB 33044-1 - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Romero
Herbario: LEB 4607-1 - Lugar: , Velilla de Valdoré
Coordenadas: 42.88305, -5.18441 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2009
Altitud: 1090 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Cantoral
Herbario: LEB 112388-1
Murcia (Mu)
- Lugar: , Sierra de Villafuerte, Moratalla
Coordenadas: 38.1592, -2.1794 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: A. Hdez., P. Sánchez Gómez, A.F. Carrillo & E. Muñ
Determinado por: A. Hdez. & Sánchez Gómez
Herbario: MA 01-00609559
Navarra (Na)
- Lugar: , Lapoblación
Coordenadas: 42.5395, -2.5142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: Puy Isaba
Herbario: MA 01-00715271 - Lugar: , Aranaz
Coordenadas: 43.173, -1.7464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: Pilar Catalán Rodríguez
Herbario: MA 01-00715273
Asturias (O)
- Lugar: , Valles, San Román de Villa, Piloña
Coordenadas: 43.3634, -5.3215 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/02/2002
Proporcionado por: GBIF
Legit: Elia San Miguel
Determinado por: Elia San Miguel
Herbario: MA 01-00767323 - Lugar: , Teverga. Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/02/1990
Altitud: 700 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Grupo Festuca Jierru
Determinado por: Herminio S. Nava
Herbario: FCO 39037-1 - Lugar: , Ponga. Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.1 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Herbario: FCO 21079-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Covadonga.
Coordenadas: 43.28, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1968
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mayor
Determinado por: Mayor
Herbario: FCO 5211-1 - Lugar: , Oviedo. Oviedo, Campus El Cristo, Biblioteca Ciencias Juridico-Sociales, prox. antiguos depósitos de agua
Coordenadas: 43.35, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2009
Altitud: 329 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. Fdez. Márquez
Determinado por: J. S. Nava
Herbario: FCO 33039-1 - Lugar: , Oviedo. El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.L. Menéndez & M.A. Fdez.
Determinado por: J.L. Menéndez
Herbario: FCO 29258-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Las Canaliegas
Coordenadas: 43.39, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 33490-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles, Las Canaliegas
Coordenadas: 43.39, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2009
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 32966-1 - Lugar: , Cangas de Onís. Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/02/2002
Proporcionado por: GBIF
Legit: Miguel A. del Collado
Determinado por: Miguel A. del Collado
Herbario: FCO 27161-1 - Lugar: , Villaviciosa. Villaviciosa.
Coordenadas: 43.5, -5.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1968
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mayor
Determinado por: Mayor
Herbario: FCO 5215-1 - Lugar: Por encima de Jomezana de Arriba, JOMEZANA DE ARRIBA
Coordenadas: 43.06005, -5.85855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2009
Hábitat: Cuneta del camino, en zonas alteradas
Altitud: 979 m
Fenología: Plantas con flores y frutos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Salcedillo. Collado de Somahoz
Coordenadas: 42.945, -4.293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1997
Altitud: 1330 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Y.Ruiz & A.Ruiz de Gopegui
Herbario: LEB 105590-1 - Lugar: , Arroyo del Cubo
Coordenadas: 42.85, -4.658 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.E.García
Herbario: LEB 41810-1
Cantabria (S)
- Lugar: , Corconte, Campóo de Yuso
Coordenadas: 42.9866, -3.9826 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00609504 - Lugar: , Soba: Santayana, cerca del río Gándara
Coordenadas: 43.1787, -3.5181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: Manuel Pardo de Santayana
Herbario: MA 01-00724984 - Lugar: , Cuchia (Miengo)
Coordenadas: 43.4356, -4.1134 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/01/1970
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680256 - Lugar: , Cueto (Santander)
Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1991
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680255 - Lugar: , Cueto (Santander)
Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/02/1991
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680261 - Lugar: , Cueto (Santander)
Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/1990
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Herbario: MA 01-00680262
SS (SS)
- Lugar: , Bergara, Elosua
Coordenadas: 43.1242, -2.3867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: Loidi
Herbario: MA 01-00715272 - Lugar: , Pasai Donibane, Jaizkibel
Coordenadas: 43.3188, -1.9161 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/1981
Proporcionado por: GBIF
Legit: I. Aizpuru & P. Catalán
Herbario: MA 01-00715274
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Ge, Gu, J, L, Mu, Na, O, P, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Ge, Gu, J, L, Mu, Na, O, P, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Tussilago farfara es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Tónicos Amargantes Astringentes Diaforéticos Emolientes Estimulantes Antitusivos Demulcentes Expectorantes Dermatológicos
Indicaciones
La pata de potro, una hierba emulcente y expectorante eficaz, es uno de los remedios europeos más populares para el tratamiento de una amplia gama de dolencias en el pecho. Está ampliamente disponible en las tiendas naturistas. Las hojas se usan comúnmente en Europa, aunque en China se prefieren los tallos florales (que contienen niveles más altos de alcaloides de pirrolizidina). Son ricos en mucílago y son las partes principales utilizadas, aunque a veces también se emplea la raíz. Los alcaloides de pirrolizidina tienen un efecto tóxico sobre el hígado, pero se destruyen en gran medida cuando la planta se hierve para hacer una decocción. Se debe tener cierta precaución al usar este remedio: las flores no deben usarse excepto bajo supervisión profesional, las hojas deben no debe usarse durante más de 4 a 6 semanas seguidas, la hierba no debe tomarse durante el embarazo o la lactancia y no debe administrarse a niños menores de seis años. La investigación moderna ha demostrado que los extractos de toda la planta pueden aumentar la resistencia inmune. En un ensayo chino, el 75% de los pacientes que padecían asma bronquial mostraron cierta mejoría después del tratamiento con esta planta, aunque el efecto antiasmático duró poco. Las hojas se cosechan en junio y principios de julio, las flores se cosechan cuando están completamente abiertas y la raíz se cosecha en otoño. Todo se puede secar y utilizar según sea necesario. La planta es antitusiva, astringente, emoliente, emoliente, expectorante, estimulante y tónica. Se utiliza mucho en el tratamiento de la tos y los problemas respiratorios y, a menudo, se confita para poder chuparlo como dulce. La planta es de particular utilidad en el tratamiento del enfisema crónico y la silicosis, ayudando a aliviar la tos persistente asociada con estas afecciones. La pata de potro es especialmente eficaz cuando se utiliza en combinación con regaliz (especie Glycyrrhiza), tomillo (Thymus vulgaris) y cerezo silvestre (Prunus serotina). Una cataplasma de flores tiene un efecto calmante sobre una variedad de trastornos de la piel, incluidos eccema, úlceras, llagas, picaduras e inflamaciones. De la raíz se puede obtener un preparado amargo, tónico y diaforético.
Advertencias
La planta contiene trazas de alcaloides de pirrolizidina que afectan al hígado y es potencialmente tóxica en grandes dosis. Estos alcaloides no han demostrado ser tóxicos en dosis bajas en las pruebas y no hay ninguna sugerencia de que esta planta no deba usarse con fines medicinales. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia.
Beneficio terapéutico
Tussilago farfara tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.Propiedades nutricionales
Capítulos y flores tiernas, crudas o cocidas. De agradable sabor anisado, añaden un sabor aromático distintivo a las ensaladas. Hojas tiernas, crudas o cocidas. Se pueden usar en ensaladas, agregar a sopas o cocinar como verdura. Las hojas tienen un sabor amargo a menos que se laven después de hervirlas. Un té aromático se elabora con hojas y flores frescas o secas. Tiene un sabor parecido al regaliz. Las hojas secas y quemadas se utilizan como sustituto de la sal. El portainjerto delgado se confita en almíbar de azúcar.
Beneficio nutricional
Tussilago farfara tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tussilago farfara. En asturnatura.com [en línea] Num. 118, 12/03/2007 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 10-03-2006
Descripción creada el 12-03-2007
Última modificación el 04-11-2023