Cerrar
Erigeron alpinus L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Erigeron
Nomenclatura
- Publicación original
- Erigeron alpinus L.. Sp. Pl.: 864 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Helvetiae
- Etimología de Erigeron
- Del griego ἠριγέρων : ἦρι, temprano; ὁ γέρων, viejo. Transcripción latina en Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 8) del ἠριγέρων de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), nombre cuyo significado explica el anazarbeo, y es que la planta medicinal a la que aludía -desde antiguo identificada con la que acabaría llamándose Senecio vulgaris L.- tenía hojas que se volvían canosas ya en primavera al modo en que lo hacen los cabellos de quien envejece. El nombre fue utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 863-865 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 371 (1754) para llamar un nuevo género que agrupaba otras plantas, principalmente lo incluido previamente por J.J. Dillen, Cat. Pl. Gissam: 154, 160, App.: 142, 158 (1719), Hort. Eltham.: 344, 412 (1732), bajo los nombres Conyzella y Conyzoides -nombres de cuyo sufijo seguramente repugnaba, cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)-, notablemente Erigeron uniflorus L., especie elegida y conservada como tipo del género.
- Etimología de alpinus
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Sinónimos
- Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus M.J.Y. Foley in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 235 (2001)
Stenactis alpina (L.) Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. nat. 50: 485 (1827)
Descripción de Erigeron alpinus
Hierba perenne, con rizoma de 1,8-5,5 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-12 rosetas, a veces cespitosa. Tallos de (2,5)4-27(34) cm, normalmente poco foliosos, con (3)4-7(14) hojas, ascendentes u ocasionalmente erectos, simples, verdes, a veces teñidos de color púrpura, ligeramente escábridos, con pelos tectores hasta de 1,2(1,5) mm, patentes, a veces flexuosos o antrorsos, más o menos densos, frecuentemente con pelos más cortos hasta de 0,3 mm aplicados, raramente con pelos glandulíferos en el ápice, hasta de 0,04 mm, escasos, subsésiles.Hojas basales más o menos horizontales, rosuladas -normalmente persistentes en la antesis-, con lámina de (1)2-5,5(7) x 0,3-0,9 cm, oblanceolada o estrechamente espatulada, con ápice obtuso, frecuentemente mucronado, de margen entero o subentero, con haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 1(1,3) mm, rígidos, más o menos patentes, a veces glabrescentes, de margen ciliado con pelos hasta de 1 mm, atenuadas en pecíolo de 0,5-5,2 cm; las medias de 2-5 x 0,3- 0,8 cm, oblanceolada, con ápice obtuso o agudo, mucronado, atenuadas en pecíolo de 0,3-2 cm o sésiles; las superiores de 0,25-2,2 x 0,04-0,4 cm, lanceoladas o lineares, con ápice agudo, sésiles.Capítulos 1-4(6), de 12-22 mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas corimbiformes, radiados -con o sin flores filiformes entre las flores liguladas y los flósculos-. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, de (2)3-9 mm, adpresas o a veces erectas o erecto-patentes, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, verdes; las medias e internas con 2 bandas laterales blanco-escariosas de (0,1)0,2-0,3 mm de anchura, frecuentemente con el ápice teñido de color púrpura, con pelos tectores hasta de 1(1,4) mm, a veces con pelos glandulíferos en la base de casi 0,02 mm, margen con pelos hasta de 0,7 mm y ápice escábrido con pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas de 4-9(10) mm, dispuestas en (1)2 o 3 series, que sobrepasan (1)3-7 mm el involucro; corola con tubo de 2-3,5 mm y limbo de 2-4,5(6,5) mm, patente, raramente recurvado o erecto, linear-acintado, con ápice subobtuso, a veces ligeramente escotado, de color púrpura o rosa, con pelos de c. 0,1 mm dispuestos en la parte basal externa, a veces con 2 o 3 pelos hasta de 0,3 mm esparcidos por el dorso. Flores filiformes de 1,5-2,8 mm -raramente faltan-, con pelos de c. 0,1 mm, raramente sin corola -solo con vilano y estilo-. Flósculos con corola de (3)3,3-4,2(4,7) mm -parte basal de 1,3-2,2 mm, parte superior de 1,8-2,7 mm y dientes de 0,3-0,5 mm-, de ápice amarillo o purpúreo, con pelos hasta de 0,04(0,1) mm. Anteras 0,9-1,5 mm.Aquenios de 2-2,8 x 0,4-0,7 mm, ocroleucos, o de un color castaño claro, a veces con un tinte verdoso, con pelos de 0,1-0,25 mm. Vilano de las flores liguladas y filiformes formado por una fila de pelos de 3-4,7 mm, blanquecinos o de un color débilmente ferrugíneo, entremezclados con escamas lineares de 0,1-0,8 mm, blanco-hialinas; el de los flósculos formado también por una fila de pelos, entremezclados con escamas, y a veces, con otra fila externa de escamas incompleta.Florece de junio a septiembre.Morfología
Fotografías de Erigeron alpinus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Erigeron alpinus
Hábitat y ecología de Erigeron alpinus
Pastos pedregosos, herbazales, márgenes de arroyo, roquedos, fisuras de roca, crestas y cumbres, indiferente edáfico; (1100)1400-2600(3100) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Erigeron alpinus
Montañas del C y S de Europa y del Líbano. N de la Península, Pirineos y Cordillera Cantábrica principalmente.Mapa de distribución de Erigeron alpinus
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Panticosa, Balneario
Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Montrondo
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1978
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Montrondo
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1977
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1980
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Peña de la Regaliza.
Coordenadas: 43.14, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 1488 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, collado de la Padiorna.
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, base de la Canal del Perro.
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: Nava
Asturias (O)
- Lugar: Vega del Cerveriz, SALIENCIA
Coordenadas: 43.05146, -6.11517 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2021
Hábitat: Campera alpina
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Peña Blanca
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Somiedo; vega del lago Cerveriz.
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1981
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 1526 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vega las Fuentes.
Coordenadas: 43.25, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1515 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: Zona de la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99562, -5.88129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2008
Hábitat: Prados de sustrato calizo
Altitud: 1660 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, de la Vueltona a Altaiz.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Cabaña Verónica
Coordenadas: 43.18, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Altitud: 2362 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Grajal de arriba.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, debajo del Grajal de Arriba.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, bebedero de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, base del Mancondiu.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Altitud: 1839 m
Proporcionado por: Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erigeron alpinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 775, 03/02/2020 [consultado el 1/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Otras especies de Erigeron
- Erigeron acris
- Erigeron affinis
- Erigeron alpinus
- Erigeron annuus
- Erigeron aragonensis
- Erigeron atticus
- Erigeron borealis
- Erigeron cabelloi
- Erigeron floribundus
- Erigeron frigidus
- Erigeron glabratus subsp. occidentalis
- Erigeron karvinskianus
- Erigeron major
- Erigeron philadelphicus
- Erigeron sumatrensis
- Erigeron uniflorus
Más información en:
Últimas especies añadidas

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda