Melica ciliata L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Melica
Nomenclatura
- Publicación original
- Melica ciliata L.. Sp. Pl. 1: 66. 1753
- Ind. loc.
- Habitat in Europae collibus sterillibus saxosis
Descripción de Melica ciliata
Hierba perenne, cespitosa, con rizoma corto. Tallos de 15-90(110) cm, erectos, cilíndricos, con entrenudos huecos, estriado-acostillados, glabros o esparcidamente pelosos, más o menos escábridos, con 1-2 nudos visibles, los de la base a menudo engrosados y cubiertos por restos persistentes de las vainas foliares.Hojas con vaina cerrada - excepto en los 3-5 mm distales-, longitudinalmente acostillada, con costillas escábridas, glabra o la de las hojas inferiores en ocasiones pelosa, sin aurículas; lígula de 2-7 mm, membranácea, oblonga, glabra o pubérula en el dorso, más o menos rasgada o lacerada en la madurez, decurrente por los márgenes apicales libres de la vaina; limbo de 35-170(200) x 0,5-4(6) mm, linear, plano o enrollado, plurinervado, con haz puberulento-escábrida o hispídulo-escábrida sobre los nervios, y envés glabro o excepcionalmente pubescente, a menudo escabriúsculo en su mitad distal.Panícula 5-25(30) cm, densa, subcilíndrica, a veces más o menos unilateral, en ocasiones lobada e incluso interrumpida en la parte inferior, con raquis glabro o ligeramente escábrido en su extremo, y 1-3 ramas primarias por nudo, más o menos erectas y aplicadas o erecto-patentes, ligeramente escábridas. Espiguillas 4,5-8(8,2) mm, comprimidas lateralmente, de contorno obovado u obcónico, pedunculadas, erectas o patentes, que se desprenden enteras por rotura del pedúnculo bajo las glumas, con 1(2) flores hermafroditas bien desarrolladas -a veces la segunda rudimentaria, articuladas con la raquilla pero que no se desprenden o lo hacen tardíamente-, y terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, carnosillo, formado por 2-3 lemas estériles; pedúnculo de 1-5 mm, con frecuencia curvado en la parte apical, antrorsoescábrido en su base y pubescente hacia el ápice. Glumas subiguales o desiguales, mayores que las flores, agudas o apiculadas, papiráceas, glabras o escabriúsculas, a menudo parduscas; la inferior de 3,3-7 mm, anchamente ovada u ovado-lanceolada, con 1 nervio central marcado hasta el ápice, liso o escábrido, y 2 o 4 laterales apenas insinuados en la base; la superior de 4,5-8 mm, lanceolada o elíptico-lanceolada, con 3-5 nervios, a veces purpúreos, el central liso o escábrido, más marcado que los laterales. Lema de la flor inferior de 4-5,6(6) mm, lanceolado, agudo, papiráceo aunque endurecido en la madurez, punteado-escábrido en el dorso, con 5-7(9) nervios marcados, los laterales pelosos casi hasta el ápice, con pelos sedosos de 3-3,5(4,5) mm, erecto-patentes; callo orbicular, glabrescente o ligeramente viloso. Pálea de la flor inferior 3-4(5) mm, elíptica, biaquillada y bidentada, membranácea, con quillas verdes, ciliadas, plegadas hacia el interior. Lodículas 0,05-0,1 mm. Anteras de 0,8-1,5 mm, amarillentas o pardo-amarillentas.Cariopsis de 1,6-2,5 x (0,5)0,6-1 mm, elipsoidal-fusiforme, comprimida dorsiventralmente, surcada en la cara ventral, libre, de color pardo obscuro.Florece de abril a agosto.Morfología

Hábito

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Melica ciliata
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Melica ciliata
Hábitat y ecología de Melica ciliata
Roquedos, pedregales, fisuras de rocas, pastizales xerofíticos, y prados en suelos más o menos profundos en claros de bosques esclerófilos o semicaducifolios, y matorrales heliófilos; 0-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Brachypodietalia distachyi. Pastizales de escasa cobertura y porte dominados por terófitos y desarrollados sobre suelos someros (esqueleticos o decapitados), ricos en bases y no encharcados.. Son características Ajuga iva, Alyssum alyssoides subsp. alyssoides, Ammoides pusilla, Arabis auriculata, Arabis nova subsp. nova, Arenaria ciliaris, Arenaria modesta subsp. tenuis, Arenaria obtusiflora, Atractylis cancellata, Bombycilaena discolor, Bombycilaena erecta, Brachyapium dichotomum, Bufonia tenuifolia, Bupleurum semicompositum, Campanula decumbens var. decumbens, Campanula decumbens var. pseudospecularioides, Campanula lusitanica subsp. specularioides, Cerastium gracile, Clypeola jonthlaspi, Crucianella patula, Crupina crupinastrum, Echinaria capitata, Euphorbia exigua, Euphorbia falcata, Garidella nigellastrum, Hippocrepis biflora, Hypochoeris achyrophorus, Limonium echioides, Linum strictum, Medicago laciniata, Micropus supinus, Narduroides salzmannii, Nauplius aquaticus, Neatostema apulum, Nonea micrantha, Odontites longiflorus subsp. longiflorus, Odontites luteus, Odontites viscosus subsp. viscosus, Ononis laxiflora, Ononis pubescens, Ononis reclinata subsp. mollis, Ononis reclinata subsp. reclinata, Polygala monspeliaca, Saxifraga tridactylites, Scabiosa sicula, Scabiosa stellata subsp. stellata, Scandix australis, Sideritis romana, Silene oropediorum, Tetragonolobus requienii, Thymelaea salsa, Trachynia distachya, Trifolium lucanicum, Valerianella discoidea, Valerianella eriocarpa, Valerianella microcarpa, Vulpia hispanica subsp. hispanica, Vulpia unilateralis, Xeranthemum cylindraceum, Xeranthemum inapertum
- Thlaspietea rotundifolii. Vegetación propia de gleras y pedregales no estabilizados, tanto calcáreos como silíceos, emplazados sobre pendientes más o menos fuertes, normalmente al pie de farallones a partir de los cuales se generan los derrubios por criofracturación; en ocasiones pueden colonizar guijarrales fluviales.. Son características Aethionema saxatile, Arrhenatherum murcicum, Biscutella valentina subsp. pyrenaica, Biscutella valentina subsp. valentina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides, Conopodium pyrenaeum subsp. pumilum, Dracocephalum austriacum, Galeopsis ladanum, Linaria alpina subsp. aciculifolia, Linaria supina, Melica ciliata subsp. ciliata, Myosotis alpina, Ptychotis saxifraga, Rumex scutatus, Saxifraga oppositifolia subsp. oppositifolia, Saxifraga oppositifolia subsp. paradoxa, Silene vulgaris subsp. glareosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Melica ciliata
Europa occidental, central y oriental-meridional, SW Asia hasta Irán, NW de África (Argelia, Marruecos y Túnez), y Macaronesia (Canarias y Madeira). Toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Melica ciliata
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Guadalupe
Coordenadas: 39.45, -5.34 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, plaza de Nápoles
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, alrededores del Puerto de Mestanza
Coordenadas: 38.61, -4.13 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del río Fresneda
Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Huétor de Santillán
Coordenadas: 37.27034, -3.46581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005 - Lugar: , Píñar
Coordenadas: 37.37907, -3.35495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.97919, -6.44154 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2006
Jaen (J)
- Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.20134, -2.45595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2005 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.1637, -2.50124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005 - Lugar: , Peal de Becerro
Coordenadas: 37.87777, -2.9678 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.72053, -3.39727 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.72065, -3.39739 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003
León (Le)
- Lugar: , La Pola de Gordón, Geras, La Boyeriza
Coordenadas: 42.88, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
Madrid (M)
- Lugar: , Chapinería
Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Quirós; Bárcena.
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972
Altitud: 544 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Santo Adriano; Villanueva.
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1971
Altitud: 605 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Somiedo; La Pola.
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1977
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Bárcena.
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972
Altitud: 544 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Somiedo; Aguasmestas.
Coordenadas: 43.17, -6.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/1975
Altitud: 567 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Entre Gedrez y Monasterio de Hermo, Gedrez
Coordenadas: 42.99555, -6.58656 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/2009
Hábitat: Zona pedregosa
Altitud: 952 m
Fenología: Flores
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Ourense (Or)
- Lugar: , Carballeda, Portela de Trigal
Coordenadas: 42.38, -6.84 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Peña Lampa
Coordenadas: 42.85, -4.88 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: J. Barrios Pérez
Tarragona (T)
- Lugar: , margén izquierda del río Senia, pr. La Senia
Coordenadas: 40.65, 2.7 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo & al.
Determinado por: C. Aedo
Valladolid (Va)
- Lugar: , Traspinedo, pr. Dehesa de Tovilla
Coordenadas: 41.58, -4.51 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Calatayud-Terrer
Coordenadas: 41.34, -1.71 [Ver en mapa]
Legit: A. Rubio
Zamora (Za)
- Lugar: , Toro, Las Bodegas
Coordenadas: 41.52, -5.42 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, (Po), S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, (Po), S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sedoso
- De consistencia similar a la seda.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Melica ciliata. En asturnatura.com [en línea] Num. 834, 22/03/2021 [consultado el 2/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-07-2009
Descripción creada el 22-03-2021
Última modificación el 22-03-2021