Salix eleagnos Scop.
Nomenclatura
- Publicación original
- Salix eleagnos Scop.. Fl. Carniol. ed. 2, 2: 257 (1772)
- Ind. loc.
- Habitat in montibus nostris, ad scaturigines et rivulos
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
- Sinónimos
- Salix eleagnos subsp. angustifolia (Cariot) Rech. fil. Oesterr. Bot. Z. 104: 314 (1957)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malpighiales, Familia Salicaceae, Género Salix
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Salix eleagnos
Arbusto de hasta 6 m, en ocasiones 12 m, muy densamente ramificado. El tronco tiene la corteza pardo negruzca, muy agrietada en ejemplares viejos. Las ramas son glabras, pardo - rojizas, con los renuevos anaranjados o amarillentos; las ramitas jóvenes son pubescentes o glabrescentes; las yemas son pardo - rojizas, ovado - oblongas, obtusas y comprimidas, pegadas a las ramas, de jóvenes pubescentes y luego glabras.
Las hojas, de 2 - 10 x 1 - 2 cm, son lineares o linear - lanceoladas, de base cuneiforme, con el ápice agudo, margen revoluto, finamente serrado - glanduloso, con 16 - 20 pares de nervios laterales, glabrescentes en el haz de jóvenes y luego glabras, muy tomentosas en el envés; tienen un peciolo de hasta 0.5 cm, también con pelos, y carecen de estípulas o bien son glandulosas.
Las flores se reúnen en amentos de hasta 3 x 1 cm, generalmente precoces a las hojas, sésiles o con un corto pedúnculo y brácteas caducas; las brácteas de las flores son ovaladas u oblongas, con el ápice obtuso, alguna rara vez emarginado, pelosas, de color amarillo pálido, pardas al madurar, y con el ápice a veces rojizo. Las flores masculinas tienen 2 estambres soldados en el tercio inferior, con el filamento peloso en la base y un nectario corto y redondeado; las femeninas tienen un pistilo glabro, subsésil, con el estilo largo y 2 estigmas bífidos purpúreos, además de un nectario ancho.
El fruto es una cápsula oblongo - cónica, alargada, dispuesta sobre un pedicelo corto.
Números cromosomáticos: 2n = 38
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Salix eleagnos
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Salix eleagnos
Hábitat y ecología de Salix eleagnos
Crece en las riberas de arroyos, barrancos umbrosos y torrentes de montañas, en suelos ricos en bases, desde los 200 a los 2000 m de altitud.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S91 | Temperate riparian scrub |
Constante | S91 | Temperate riparian scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Salicion discolori-neotrichae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Salicetalia purpureae) . Saucedas arbóreas mesomediterráneas de óptimo oriental ibérico.. Son características Salix eleagnos subsp. angustifolia, Salix neotricha, Salix triandra subsp. discolor
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 7 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Albatrellus syringae | ![]() | |||||
Anomoloma myceliosum | ![]() | Madera | ||||
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia hyalina | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia macra | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodia pulvinascens | ![]() | |||||
Antrodia xantha | ![]() | |||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella romellii | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia excelsa | ![]() | |||||
Ceriporia purpurea | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis aneirina | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis pseudogilvescens | ![]() | |||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Datronia stereoides | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Phellinus igniarius | ![]() | madera | ||||
Polyporus tuberaster | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() | |||||
Venturia saliciperda | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Cryptorhynchus lapathi | ![]() | Hojas | |||||
Plagiodera versicolor | ![]() | Hojas |
Distribución de Salix eleagnos
Aparece por Europa Central y Meridional, el norte de África y Asia Menor. En la Península es uno de los sauces más frecuentes y aparece en todas las provincias
Mapa de distribución de Salix eleagnos
Disponemos de 62 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Bu, Cs, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Mu, O, S, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Salix eleagnos. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 18/4/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-07-2008Descripción creada el 06-07-2008
Última modificación el 14-10-2023