Salix ×fragilis L.
Mimbrera
Nombres vernáculos
Español: Mimbrera, sauce, salzmimbre, blimal. Inglés: Crack Willow.
Nomenclatura
Salix ×fragilis es un híbrido
(Salix alba x Salix euxina)
- Publicación original
- Salix ×fragilis L.. Sp. Pl. 1017. (1753).
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealibus
- Etimología de Salix
- Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malpighiales, Familia Salicaceae, Género Salix
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Salix ×fragilis
Árbol de 8-20 m, con un tronco derecho con corteza grisácea o pardo-grisácea. Ramillas jóvenes glabrescentes o glabras, pocas veces pubescentes; ramas adultas glabras, de color anaranjado, verdoso o castaño algo rojizo, con corteza que solo excepcionalmente se exfolia, muy quebradizas en las horquillas de ramificación. Yemas glabras y brillantes, ocasionalmente glabrescentes al principio.
Hojas 5-16 × 1-3 cm, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, con ápice agudo algo asimétrico, de base redondeada, raras veces cuneiforme o algo atenuada, y margen glanduloso-serrado, a veces subserrado, brillantes, glabras por el haz, raramente glabrescentes cuando están recién brotadas, de un verde pálido o con glaucescencia cérea por el envés; pecíolo de más de 0,5 cm, glabrescente o glabro, con glándulas en su unión con el limbo; estípulas anchas, semiacorazonadas, caducas, o persistentes en las hojas más próximas al ápice en las ramas gruesas.
Amentos hasta 7 × 1 cm, coetáneos, densos, sobre pedúnculos largos y con brácteas foliáceas con el borde normalmente entero; brácteas florales ovadas, oblongas, a veces lanceoladas, pelosas por el borde y por el exterior y glabrescentes por la cara interior, uniformemente coloreadas, caducas. Flores con 2 nectarios, a veces unidos en forma de copa; la masculina de 2 estambres de filamentos libres y pelosos en su base; la femenina de pistilo glabro, con un pedicelo más largo que los nectarios, estilo mediano y estigmas bífidos.
Números cromosomáticos: 2n = 38*
Morfología
Fotografías de Salix ×fragilis
Hábitat y ecología de Salix ×fragilis
Humedales, sotos y a orillas de los ríos, sobre suelo periódicamente inundado; 0-1900 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Salicetalia purpureae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae) . Saucedas arbóreas y arbustivas sometidas a la corriente de cursos de agua de caudal oscilante a lo largo del año, que colonizan los lechos menores de los ríos, arroyos y torrentes eurosiberianos y mediterráneos. Son plantas características Salix fragilis, Salix purpurea, Salix salviifolia y Salix triandra subsp. discolor.. Son características Equisetum xmoorei, Myricaria germanica, Salix fragilis, Salix purpurea subsp. lambertiana, Salix purpurea subsp. purpurea, Salix triandra subsp. triandra, Salix x bifida nothosubsp. pseudoeleagnos, Salix x multidentata, Salix x viciosorum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Distribución de Salix ×fragilis
Europa y SW de Asia; naturalizada en América. Espontánea, acaso naturalizada en casi todas las provincias españolas.
Mapa de distribución de Salix ×fragilis
Disponemos de 130 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Ba, Bu, CR, Gu, H, Le, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Es uno de los sauces mimbreros más cultivado. A menudo es desmochado para favorecer el crecimiento de varas que son utilizadas como mimbres, y a veces como ramón. Su madera es de textura fina, blanda, ligera, parecida a la del sauce blanco, fácil de trabajar y resistente los golpes repetidos, por lo que se ha utilizado para palos de cricket y en ortopedia; por resistir la fricción, se ha utilizado en carretería como zapata de los frenos. Tiene propiedades medicinales, pues contiene salicilina en mayor proporción que Salix alba. Se pueden utilizar sus raíces para teñir los huevos de amarillo. Al haber sido cultivada desde antiguo, por la facilidad con que sus ramas jóvenes arraigan, es muy difícil establecer su área natural.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:
Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Anodinos Febrífugo Astringentes Cataplasmas Estípticos
Beneficio terapéutico
Salix fragilis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Salix fragilis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glaucescencia
- Calidad de glauco o glaucescente.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salix fragilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 1001, 03/06/2024 [consultado el 20/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 03-06-2024
Última modificación el 22-10-2023