Helecho de colchoneros. Culcita macrocarpa C. Presl
Clasificación
Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Dicksoniales, Familia Culcitaceae, Género Culcita
Nombres vernáculos
Helecho de colchoneros
Español: Helecho de colchoneros. Portugués: Cabelinha. Gallego: Feto do cabelinho.
Nomenclatura
- Publicación original
- Culcita macrocarpa C. Presl. Tent. Pterid.: 135, tab. 5 fig. 5 (1836)
- Ind. loc.
- Habitat in insulâ S. Miguel ex Azoribus
- Etimología de Culcita
- Cúlcita f.-lat. culcita = colchón o almohada. Los tricomas de C. macrocarpa se utilizaron para rellenar colchones.
- Sinónimos
- Balantium culcita
Dicksonia culcita
Descripción de Culcita macrocarpa
Helecho perenne, provisto de un rizoma grueso, con abundantes páleas piliformes ferrugíneas.Las frondes, varias veces pinnatisectas, son capaces de superar los 2 m, aunque hay ejemplares maduros que no alcanzan los 10 cm; tienen un peciolo robusto, aproximadamente de la longitud del limbo y que está ensanchado en la base, profundamente surcado; el limbo es tan largo como ancho, triangular, 4-5 veces pinnado, de consistencia coriácea y brillante. Los soros son marginales, están provistos de paráfisis, de 1,5-3 mm, elipsoideos, protegidos por un indusio reniforme, bivalvo, con la valva externa formada por tejido del limbo e interna por una excrecencia especial. Los esporangios son piriformes, asimétricos, con anillo más o menos oblicuo, y en ellos se producen las esporas, triletas, tetraédrico-globosas.Morfología

Hábito

Fronde

Esporangio/soro
Fotografías de Culcita macrocarpa
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Culcita macrocarpa
Hábitat y ecología de Culcita macrocarpa
Crece en zonas boscosas ribereñas, participando en comunidades de la subalianza Hyperico androsaemi - Alneion (alianza Alno - Padion, orden Populetalia albae, clase Querco - Fagetea), que abarca los bosques riparios cantábrico - atlánticos y en los que son características plantas como Culcita macrocarpa, Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Dryopteris guanchica, Dryopteris x arecesiae (Dryopteris aemula x Dryopteris corleyi), Dryopteris x asturiensis (Dryopteris affinis x Dryopteris corleyi), Dryopteris x fraser-jenkinsii (Dryopteris affinis x Dryopteris dilatata o Dryopteris guanchica), Dryopteris x gomerica (Dryopteris aemula x Dryopteris guanchica), Hypericum androsaemum, Osmunda regalis, Salix atrocinerea, Senecio nemorensis subsp. bayonenses, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Culcita macrocarpa
Esta especie constituye un endemismo ibero-macaronésico, que se encuentra refugiado en algunas islas de Azores, Madeira y Canarias y en unas pocas localidades de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Culcita macrocarpa
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Bakio
Coordenadas: 43.42, -2.85 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
A Coruña (C)
- Lugar: , A Coruña; Fragas do Eume
Coordenadas: 43.35, -8.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1999
Altitud: 218 m
Proporcionado por: J. Amigo & J. Fagúndez - Lugar: , Ortigueira; Serra da Capelada. Conca do río Quiza, afluente do río Seixo de Landoi. Perto de Caseiro de Lamelas.
Coordenadas: 43.62, -8.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/1988
Altitud: 143 m
Proporcionado por: F.X. Soñora - Lugar: , Cariño, arroyo Quiza, cabecera del Landoi
Coordenadas: 43.69, -7.93 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo - Lugar: , Santa Marta de Ortigueira
Coordenadas: 43.62, -8.01 [Ver en mapa]
Legit: F. X. Señora - Lugar: , Monfero, Fraga del Eume, pr. río Rodeiro
Coordenadas: 43.4, -8.06 [Ver en mapa]
Legit: M. Castro, L. Freire, E. Home & A. Prunell - Lugar: , Fragas do Eume
Coordenadas: 43.35, -8.14 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo & J. Fagúndez
Determinado por: J. Amigo & J. Fagúndez - Lugar: , Caveiro
Coordenadas: 43.35, -8.14 [Ver en mapa]
Legit: A. Penas, C. Prada, E. Salvo & J. Iranzo
Determinado por: E. Puente
Asturias (O)
- Lugar: Ribera flubial, SANTIANES DE OLA
Coordenadas: 43.38944, -5.04882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2020
Hábitat: Sotobosque
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: El nombre común de esta especie es helecho de los colchoneros .
Fotografía asociada: - Lugar: El Escañorio, MOLLEDA
Coordenadas: 43.51793, -5.917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2006
Hábitat: Río encañonado
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Especie de helecho de distribución macaronésica que presenta en la Península Ibérica algunas poblaciones
Fotografía asociada: - Lugar: , Llanes; Río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2000
Altitud: 179 m
Proporcionado por: Mª. C. Fdez. Ordóñez - Lugar: , Llanes; Río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2000
Altitud: 179 m
Proporcionado por: Mª. C. Fdez. Ordóñez - Lugar: , Llanes; Valle del río Nueva
Coordenadas: 43.42, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2001
Altitud: 179 m
Proporcionado por: T.E. Díaz, Mª.C. Fdez. Ordóñez & Miguel A. del Col - Lugar: , Llanes; Llanes, río Nueva
Coordenadas: 43.44, -4.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2000
Altitud: 62 m
Proporcionado por: Mª. C. Fdez. Ordóñez - Lugar: , Cabrales; Río Casaño
Coordenadas: 42.62, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/10/1987
Altitud: 988 m
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: , Ponga; Entre Sellaño y Beleño, en el río Cuerrias
Coordenadas: 43.15, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/11/1986
Altitud: 939 m
Proporcionado por: Alonso, H.S. Nava et al. - Lugar: , Peñamellera Alta; Barranco de la Tajadura
Coordenadas: 43.26, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/1989
Altitud: 1185 m
Proporcionado por: V.M. Vázquez - Lugar: , Peñamellera Alta; Barranco de La Tajadura
Coordenadas: 43.26, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/1989
Altitud: 1185 m
Proporcionado por: V.M. Vázquez - Lugar: , Llanes; La Galguera
Coordenadas: 43.34, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1986
Proporcionado por: J. Pérez Carro - Lugar: , Ribadesella; Santianes, cerca de Llovio, cara NW del Mofrecho
Coordenadas: 43.42, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1986
Altitud: 63 m
Proporcionado por: J. Pérez Carro - Lugar: , Llanes; A unos 100 m. de Nueva, en el río Nueva
Coordenadas: 43.43, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/1987
Altitud: 417 m
Proporcionado por: J. Pérez Carro - Lugar: , Llanes, río Novales
Coordenadas: 43.39, -4.65 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
Cantabria (S)
- Lugar: , Liendo, en la umbría de los Mtes. Yelso y Boñigas
Coordenadas: 43.37, -3.39 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Tenerife (Tenerife)
- Lugar: , Anaga, cercanías de Chinobre
Coordenadas: 28.55, -16.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1993
Altitud: 614 m
Proporcionado por: A. Santos
Tf (Tf)
- Lugar: , Anaga
Coordenadas: 28.55, -1.617 [Ver en mapa]
Legit: A. Santos Guerra
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C!, Ca, O!, Bi, S!, Tenerife, Tf
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C!, Ca, O!, Bi, S!, Tenerife, Tf
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Culcita macrocarpa es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): de interés especial.
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): en peligro.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Glosario de términos
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Excrecencia
- Porción externa suplementaria de un órgano.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Curso de botánica
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Culcita macrocarpa. En asturnatura.com [en línea] Num. 98, 23/10/2006 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068