Carex divulsa Stokes
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex divulsa Stokes. With., Arr. Brit. Pl. ed. 2: 1035 (1787)
- Ind. loc.
- Moist shady places... Norsolk and Suss [Gran Bretaña]
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de divulsa
- Del latín divulsus, -a, -um = arrancado, cortado, separado, apartado [participio pasivo del verbo lat. divello = arrancar, separar, apartar, etc.]. En Carex divulsa Stokes (Cyperaceae), porque en la inflorescencia las espigas están distanciadas entre sí.
Descripción de Carex divulsa
Planta herbácea perenne con un rizoma grueso, que forma céspedes de hasta 60 cm de diámetro, con tallos de 25 a 60 cm, trígonos, de ángulos agudos, escábridos en la parte superior. Tienen hojas de 2.5 - 3.5 mm de anchura, más cortos que los tallos, raramente más largas, planas y con el borde algo áspero y no muy rígidas; la lígula, de 1.5 - 2 mm, es por lo común más corta que ancha, con el ápice obtuso o redondeado, y no tienen antelígula; las vainas basales son de color pardo.Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo espiga, que a su vez se agrupan en una espiga simple de 8 a 17 cm, rara vez con alguna rama en la base, con las espigas separadas a lo largo de la parte final del tallo; tiene una bráctea basal mucho más corta que la inflorescencia y que no es envainante. Las glumas son de forma oval, con el ápice acuminado, hialinoverdosas o de color pardo pálido; las femeninas son más pequeñas que los utrículos. Las flores femeninas tienen 2 estigmas. Los utrículos, de 3.5 - 4 mm, son estrechamente ovales, con la base más o menos atenuada, plano convexos, con nerviación apenas perceptible o con un número variable de nervios bien notorios, verdosos, y que gradualmente se atenúan en un pico de hasta 1.4 mm, escábrido, serrulado y bífido; generalmente suberectos o erectopatentes.
El fruto es un aquenio de hasta 2.5 mm, de contorno anchamente elíptico u orbicular, biconvexo, más raramente plano - convexo, con la base del estilo persistente a modo de columna. Florece de marzo a junio.
Morfología

Hábito

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Carex divulsa
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Carex divulsa
Hábitat y ecología de Carex divulsa
Crece en prados, formaciones riparias, desde el nivel del mar a los 1900 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Distribución de Carex divulsa
Aparece en gran parte de Europa, N de África y zonas del O de Asia; ha sido introducida en el E de Norteamérica. En la Península Ibérica crece en casi todas las provincias y también en Baleares.Mapa de distribución de Carex divulsa
Citas totales: 40. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.12, -3.39 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, ribera del río Ordunte, areniscas, sauceda de Salix eleagnos
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Malpartida de Plasencia, Dehesa de Fresnedoso
Coordenadas: 39.96, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Hervás, pueblo
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.40749, -4.30379 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Mestanza, sierra de Puertollano, alrededores del arroyo del Venero
Coordenadas: 38.61, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, Casas de Huerta del Roble
Coordenadas: 38.62, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del Fresneda
Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Castellón (Cs)
- Lugar: , Villafranca, La Moleta
Coordenadas: 40.42, -3.4 [Ver en mapa]
Legit: C. Fabregat & S. López
Huelva (H)
- Lugar: , Arroyomolinos de León
Coordenadas: 38.05303, -6.43124 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1997 - Lugar: , Cortegana
Coordenadas: 37.84, -6.84 [Ver en mapa]
Legit: B. Cabezudo, J. Rivera & S. Silvestre
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca; entre Santa Cruz de Serós y San Juan de la Peña
Coordenadas: 42.52, -0.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1987
Altitud: 843 m
Proporcionado por: García Adá, López González & Luceño - Lugar: , Artasona, El Grado, junto al río Cinca
Coordenadas: 42.12, 2.4 [Ver en mapa]
Legit: G. Montserrat
Jaen (J)
- Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.22206, -3.89959 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.20143, -3.83972 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2003
León (Le)
- Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1972
Altitud: 1257 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Torre del Bierzo, Albares de la Ribera
Coordenadas: 42.6, -6.44 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés & R. Carbó - Lugar: , Sabero
Coordenadas: 42.52, -5.19 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés
Málaga (Ma)
- Lugar: , Sedella
Coordenadas: 36.88268, -4.03408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2003 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.68425, -5.00103 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997
Navarra (Na)
- Lugar: , Alsasua, Estación de Renfe
Coordenadas: 42.81, -2.27 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Aparicio & J. M. Pérez Dacosta
Asturias (O)
- Lugar: Parque de Moreda, GIJON
Coordenadas: 43.53555, -5.6804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2021
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crece abundante en el parque de Moreda en Gijón y fue identificada por César.
Fotografía asociada: - Lugar: , Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1969
Altitud: 163 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Oviedo; Fitoria, ladera S del Monte Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2005
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Carvajal - Lugar: , Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1958
Altitud: 91 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Siero; Lugones, Paredes
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1994
Altitud: 157 m
Proporcionado por: G. Villarías & J. Homet - Lugar: , Llanera; Lugo de Llanera
Coordenadas: 43.44, -5.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1968
Altitud: 163 m
Proporcionado por: R. Simó - Lugar: , Gozón; Proximidades a Bañugues
Coordenadas: 43.62, -5.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1973
Altitud: 35 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1971
Altitud: 243 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Oviedo; Trubia
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1971
Altitud: 163 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973
Altitud: 62 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Siero, Lugones, Paredes
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Legit: M. I. Gutiérrez Villarías & J. Homet
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Ciudad Rodrigo, Águeda del Caudillo
Coordenadas: 40.53, -6.52 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Velasco
Determinado por: J.M. Velasco
Sevila (Se)
- Lugar: , Lora del Río
Coordenadas: 37.69195, -5.57734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004
Zamora (Za)
- Lugar: , Cobreros, Sotillo de Sanabria, valle de Sotillo
Coordenadas: 42.08, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, [PM], Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, [PM], Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex divulsa. En asturnatura.com [en línea] Num. 429, 17/06/2013 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068