Pyrus cordata Desv.
Peral silvestre
Nombres vernáculos
Español: Peral silvestre, piruétano, peruyal, peral de monte, periño, peruco, peral. Inglés: Pear, Plymouth pear. Portugués: Escalheiro, espinheiro. Gallego: Estripio, estripo. Euskera: Atxereondoa, makatza.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pyrus cordata Desv.. Observ. Pl. Angers 152-153 (1818)
- Ind. loc.
- assez commun dans l'Anjou,...
- Etimología de cordata
- Del lat. cordatus, -a, -um = cuerdo, sensato // bot. cordiforme, de figura de corazón, acorazonado [lat. cor, cordis n. = corazón; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo de aspecto participial, que indica posesión o parecido]. En la Listera cordata (L.) R. Br. (Ophrys cordata L., Orchidaceae), por la forma de las hojas.
- Sinónimos
- Malus longipes Coss. & Durieu
Pyrus communis subsp. cordata (Desv.) P. Fourn. Quatre Fl. France 516 (1936)
Pyrus cossonii Rehder in J. Arnold Arbor. 27(3): 317 (1956)
Pyrus decaisneana Terpó
Pyrus longipes Balansa ex Coss. & Durieu in Bull. Soc. Bot. France 2(5): 310 (1855), nom. illeg.
Pyrus macropoda Rehder in J. Arnold Arbor. 27(2): 170 (1946), nom. illeg.
Pyrus pyraster var. cordata Gillot in Scrinia Fl. Select. 2: 10 (1883)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Pyrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Pyrus cordata
Arbusto o árbol de hasta 15 m, de copa más o menos piramidal, espinoso; corteza agrietada longitudinalmente, grisácea. Ramas erecto-patentes, con lenticelas abundantes, las jóvenes pelosas; yemas 2,2-5,1(7,6) mm, cónicas, agudas, con 3-5 escamas, ciliadas, glabras.
Hojas 2,8-6 x 1,5-4,9 cm, de orbiculares a ovadas (relación anchura/longitud = 0,46-0,97), más o menos acuminadas, de base cordada, truncada o cuneada, serruladas, pelosas al brotar, después glabras, no ciliadas; pecíolo 12-39 mm; estípulas 8 x 0,5-0,6 mm, linear-lanceoladas, pelosas.
Inflorescencia con las ramas muy pelosas en la floración y casi glabras en la fructificación. Receptáculo c. 2 mm, muy peloso.
Sépalos de 2,1-5,5 x 1,3-3 mm, muy pelosos.
Pétalos de 7,8-12,7 x 4-8,9 mm, blancos. Estambres 20-24; filamentos 2-5 mm; anteras 0,5-1 mm.
Estilos de (2)3-5, de 3-3,5 mm.
Fruto en pomo, de 6,4-18(28) x 7,5-18(25) mm, globoso, alguna vez piriforme, rojizo, amarillento o pardo, con el cáliz caduco -a veces persistente-; pedúnculo 12-20(27) x 0,8-1,3(1,6) mm, flexible, relación anchura/longitud = 0,02-0,1. Semillas 2,5-6(8,7) x 1,8-2,8(4,3) mm, ovadas, comprimidas, lisas.
Morfología
Fotografías de Pyrus cordata
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Pyrus cordata
Hábitat y ecología de Pyrus cordata
Orlas de abedular, hayedo, robledal, etc., matorrales, orillas de huerta y de camino, o lugares despejados; en todo tipo de suelos; 0-1500.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Frangulo alni-Pyrion cordatae (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae) . Sintaxon que reúne las orlas arbustivas oligótrofas termo-mesotempladas de los bosques del Quercenion robori-pyrenaicae y Pulmonario-Quercion roboris de la subprovincia Cántabro-Atlántica.. Son características Pyrus cordata, Rubus cyclops, Rubus sampaioanus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 5 m. Peso de semilla: 10.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Gymnosporangium sabinae | ![]() | leaves, fruit | ||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Mycosphaerella pyri | ![]() | dead leaves | ||||
Pezicula corticola | ![]() | bark | occasional | |||
Taphrina bullata | ![]() | hojas | occasional | blister | ||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Pyrus cordata
Oeste, C y E de Europa, Anatolia, N del Irán y N de África. En la Península Ibérica, N y C de Portugal, y N de España, desde Galicia hasta Navarra.
Mapa de distribución de Pyrus cordata
Disponemos de 54 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu, C, Le, Na, O, P, Po, S, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
Curiosidades
Se cultiva ocasionalmente para aprovechar sus frutos comestibles, dentro y fuera de su área natural, por ejemplo en Almería, donde se conoce como peretero (peretas, los frutos).
La madera de los perales viejos, si están sanos, es muy apreciada por torneros, ebanistas y carpinteros por ser dura, fácil de pulir y muy compacta. A veces se hacen instrumentos de dibujo y es buena como combustible y para carbón. La corteza proporciona un tinte amarillo.
Tradicionalmente Pyrus cordata se ha separado de Pyrus communis por sus pomos globosos, sin el cáliz, que sería caduco. Hemos comprobado que estos caracteres no son siempre distintivos: a veces en P. cordata se encuentran en el mismo árbol frutos globosos y piriformes, con o sin el cáliz persistente. La anchura del pedúnculo fructífero es un carácter mucho más estable y útil para separar estas especies.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Propiedades nutricionales
El fruto, crudo o cocinado, se emplea como alimento.Beneficio nutricional
Pyrus cordata tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Pomo
- Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pyrus cordata. En asturnatura.com [en línea] Num. 616, 16/01/2017 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-04-2009Descripción creada el 16-01-2017
Última modificación el 24-09-2023