Plagiochila asplenioides (L.) Dumort.

Clasificación

Reino Plantae, División Marchantiophyta, Clase Jungermanniopsida, Orden Jungermanniales, Familia Lejeuneaceae, Género Plagiochila

Nomenclatura


Publicación original
Plagiochila asplenioides (L.) Dumort.. Dumortier BCJ. Recueil d?Observations sur les Jungermanniacées. J.-A. Blanquart, 27 pp. (1835).

Descripción de Plagiochila asplenioides

Hepática que forma céspedes altos que alcanzan incluso varios metros cuadrados de extensión, con caulidios de color verde, luego pardos, de hasta 1 cm de anchura y 5 cm de longitud. Los filidios laterales son súcubos, insertos oblicuamente, ligeramente decurrentes, asimétricos, anchos, semiorbiculares, con ondulaciones transversales características y muy dentados. Los propágulos y los anfigastros están ausentes, pero se reproduce de forma vegetativa mediante la formación de nuevos caulidios a partir de filidios desprendidos. Los periantos son aplanados, curvados hacia el mismo lado, inclinados, de hasta 1 cm de longitud, poco frecuentes.

Morfología

Fotografías de Plagiochila asplenioides

Hábitat y ecología de Plagiochila asplenioides

Crece en lugares sombreados, en suelos frescos y ricos en nutrientes, humíferos, generalmente acompañada de Thuidium tamariscinum y Eurhynchium striatum.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteS37Corylus avellana scrub
ConstanteT31Temperate mountain Picea forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Relaciones con otras especies

Distribución de Plagiochila asplenioides

Es común en las zonas frescas de Eurasia, estando en zonas sureñas restringidas a zonas montañosas.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Se puede confundir con otras especies pero nunca sobrepasan los 2 cm y son menos frecuentes. Plagiochila porelloides y Perinophyllum tienen los filidios enteros.

Glosario de términos

Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Orbicular
Circular, redondeado.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Semiorbicular
Con forma de un semicírculo.
Vegetativo
Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.

Categorías

#musgos#hepaticas#especie-autóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Plagiochila asplenioides. En asturnatura.com [en línea] Num. 587, 27/06/2016 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 27-06-2016
Última modificación el 27-06-2016

Top