Blysmus compressus (L.) Panz. ex Link
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Blysmus
Nomenclatura
- Publicación original
- Blysmus compressus (L.) Panz. ex Link. Hort. Berol. 1: 278 (1827)
- Ind. loc.
- Habitat in Anglia Helvetia, Italia
- Etimología de Blysmus
- Seguramente, del gr. (término de glosario) blysmós, -oû m. = blýsis, -eos f. = fuente, corriente de agua, etc. -relacionado con el gr. blýzō = brotar, salir con fuerza, saltar (refiriéndose a líquidos) // dejar correr o hacer correr un líquido-. Las plantas del género Blysmus Panzer (Cyperaceae) viven en lugares húmedos, encharcados, bordes de arroyo, etc.
- Etimología de compressus
- Del lat. compressus, -a, -um = comprimido, apretado, etc. [participio pasivo del verbo lat. comprimo] // bot. aplícase a cualquier órgano que, lejos de ser cilíndrico, tiene sección más o menos elíptica, o aún más aplanada. En Blysmus compressus (L.) Panz (Schoenus compressus L., Cyperaceae), por la inflorescencia, comprimida lateralmente.
- Sinónimos
- Schoenus compressus L. Sp. Pl.: 43 (1753)
Descripción de Blysmus compressus
Planta perenne, de color verdoso o, a veces, glaucescente; rizoma de entrenudos más o menos largos, no muy robustos, débil, cubierto de escamas castañas, del que nacen numerosos tallos y renuevos, con lo que aparenta ser, a veces, una planta cespitosa. Tallos hasta de 30(35) cm, cilíndricos en la parte basal, con tendencia a hacerse trígonos en la terminal, lisos, en ocasiones escábridos en el ápice.Hojas 91-210 x 1,8-4,8 mm, planas, con ápice obtusiúsculo, escábridas en los márgenes hacia el ápice.
Flores agrupadas en una inflorescencia de 20,3-35,5 x 6,8-13,8 mm, comprimida, hasta con 25 espiguillas; bráctea inferior 14-68 x 0,3-1,5 mm, dilatada y más o menos escuamiforme, las de cada espiguilla de menor longitud, glumiformes; espiguillas 5,5- 8,3 × 1,5-2,4 mm, dísticas, oblongas, con (3)4-10(11) flores.
Glumas 4,1-5,6 x 1,5-2,3 mm, lanceoladas, obtusas o agudas, a veces mucronuladas, de color pardo amarillento o pardo-rojizo, con una débil quilla dorsal y hasta 9 nervios.
Frutos de tipo aquenio, de 1,4-2,1 x 0,8-1,2 mm, obovoideos, plano-convexos o biconvexos, de un color gris o negruzco, brillantes; cerdas periánticas (3)4-5(6), que duplican o casi la longitud del fruto.
Florece de abril a octubre.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Blysmus compressus
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Blysmus compressus
Hábitat y ecología de Blysmus compressus
Crece en turberas, herbazales húmedos o encharcados, bordes de arroyos, preferentemente en calizas, desde los 1000 a los 2000 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q46 | Carpathian travertine fen with halophytes |
Constante | Q46 | Carpathian travertine fen with halophytes |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Mentho-Juncion inflexi (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Plantaginetalia majoris) . Pastizales juncales pastados meso-supratemplados y de termo a supramediterráneos que crecen sobre suelos ricos orgánicos y minerales, temporalmente inundados, pero que permanecen húmedos en verano. Se distribuyen en territorios pirenaicos orientales, galaico-asturianos y cántabro-euskaldunes.. Son características Carex cuprina, Cyperus longus subsp. badius, Epilobium tetragonum subsp. tetragonum, Juncus inflexus, Mentha longifolia, Mentha suaveolens, Mentha x dumetorum, Mentha x niliaca
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Blysmus compressus
Aparece en Europa, Asia (Himalaya, Siberia) y N de África (Gran Atlas). Zonas localizadas de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, sierra de Pradales y sierra de Pela.Mapa de distribución de Blysmus compressus
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Espinosa de los Monteros, macizo de ..Castro Valnera, valle del río Trueba, orillas del río entre Las..Cocinas y la confluencia del arroyo de Peña Negra
Coordenadas: 43.12, -3.68 [Ver en mapa]
Legit: J.A. Alejandre & M.J. Escalante
León (Le)
- Lugar: , Palanquinos
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1978
Altitud: 775 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Robledal de Omaña
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976
Altitud: 1299 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1541 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1969
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Boca de Huérgano, Alto de San Glorio
Coordenadas: 42.98, -4.84 [Ver en mapa]
Legit: A. Penas & al. - Lugar: , Maraña, Mampodre, junto a fuentes
Coordenadas: 43.04, -5.19 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre, B. Fdez. de Betoño & P. Urrutia
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.05318, -5.95644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2022
Hábitat: Prado húmedo
Altitud: 1540 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en un prado húmedo en los Puertos de Agüeria. Fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Lago de Cerveriz, Somiedo., SALIENCIA
Coordenadas: 43.04988, -6.11232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2011
Hábitat: Orilla de lago.
Altitud: 1663 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Pto. de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1977
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Somiedo; Pto. de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1970
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Mayor, M. - Lugar: , Somiedo; Alto del Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1981
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: , Lena; Macizo de Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1978
Altitud: 2054 m
Proporcionado por: Mayor, M. - Lugar: , Somiedo; Vega del Lago Cervariz
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1976
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Somiedo; Zona alta del Valle de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A.
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: , Peñarrubia, del Cargadero de las Minas de Andara a Vegas de Andara
Coordenadas: 43.16, -4.72 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat, M. Laínz & L. Villar
Segovia (Sg)
- Lugar: , Aldeanueva de la Serrezuela; Arroyo de Valdelasfuentes
Coordenadas: 41.45, -3.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1999
Altitud: 1143 m
Proporcionado por: M. A. Moreno, E. Martín, J. M. Pizarro & C. Navarr - Lugar: , Sierra de Pradales, Aldeanueva de la Serrezuela, arroyo de Valdelasfuentes
Coordenadas: 41.45, -3.79 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Moreno, E. Martín, J. Pizarro & C. Navarro
Determinado por: M.A. Moreno, E. Martín, J. Pizarro & C. Navarro - Lugar: , Aldeanueva de la Serrezuela, arroyo de Valdelasfuentes
Coordenadas: 41.45, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Moreno, E. Martín, J. Pizarro & C. Navarro
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
S, Bu, Le, O, P, Sg
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
S, Bu, Le, O, P, Sg
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Blysmus compressus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cerda
- Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- S. Castroviejo. Blysmus Panz. ex Schult. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Blysmus compressus. En asturnatura.com [en línea] Num. 359, 13/02/2012 [consultado el 29/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 13-02-2012
Última modificación el 28-06-2023