Tilia platyphyllos Scop.
Tilo
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Tiliaceae, Género Tilia
Nombres vernáculos
Español: Tilo, tila, tilar, tilero. Inglés: Large Leaved Lime, Largeleaf linden, Bigleaf Linden. Portugués: Tília. Gallego: Lamagueira, lameira, tilhola. Asturiano: Tilar, teya, teyón. Euskera: Ezki hostozabal. Catalán: Til.la.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tilia platyphyllos Scop.. Fl. Carniol. ed. 2 1: 373 (1771)
- Ind. loc.
- Habitat in sylvis [ducado de Carniola]
Descripción de Tilia platyphyllos
Árbol de hasta 30 m de altura, de tronco recto y corteza grisácea, que se resquebraja longitudinalmente, con copa ancha. Las ramas jóvenes son pubescentes, rojizas, lisas o verrugosas; las yemas, de 6 - 7 mm, son ovoideas, agudas, pubescentes, con 3 escamas rojizas conspicuas.Las hojas, alternas, dísticas, son simples, caducas, de hasta 5 - 12 cm de longitud, de forma ampliamente aovada - redondeada, con la base asímetrica, acorazonada, ápice acuminado y margen aserrado; tienen pelos simples, dispersos tanto por el haz como por el envés, lugar este ultimo donde se disponen principalmente en las axilas y a lo largo de los nervios; el peciolo es igualmente peloso.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, formadas por hasta 6 flores, péndulas y largamente pedunculadas tanto en la floración como en la fructificación; están provistas en la base de una bráctea de hasta 8 x 1.5 cm, con aspecto lingüiforme, oblonga y obtusa, que hasta la mitad de su longitud está soldada al pedúnculo de la inflorescencia. La flor tiene un pedicelo de hasta 1.5 cm; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados con la parte interna tomentosa; la corola consta de 5 pétalos libres, mayores que los sépalos y curvados como una cuchara. El androceo tiene entre 30 y 40 estambres cuyos filamentos están libres excepto en la base donde están soldados rodeando el ovario; el gineceo consta de un ovario formado por 5 carpelos biovulados del que surge un estilo que acaba en un estigma dividido en 5 lóbulos.
El fruto es una cápsula de 7 - 10 mm, globoso - piriforme, con una semilla en el interior y 5 costillas marcadas cuando está maduro.
Florece de junio a julio.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Tilia platyphyllos
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Tilia platyphyllos
Hábitat y ecología de Tilia platyphyllos
Crece en zonas calcáreas donde hay acúmulos de humedad, como barrancos, hoces, coluviones calizos y desfiladeros, donde forma parte de bosques en los que en ocasiones se hace dominante, mezclado con carrascas (Quercus ilex) o formando parte de los bosques mixtos junto con fresnos (Fraxinus excelsior) y olmos (Ulmus sp). Crece desde los 50 a los 1700 m de altitud. Además, se cultiva como ornamental en parques y jardines.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1F | Ravine forest |
Diagnóstica | T3C | Taxus baccata forest |
Constante | T1F | Ravine forest |
Constante | T3C | Taxus baccata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Tilio-Acerion (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Mesobsoques decíduos de tilos, arces, olmos de montaña, etc., mesosupratemplado subhúmedo-hiperhúmedo, que constituyen comunidades permanentes de barrancos, cañones o desfiladeros sombríos, desarrollados sobre suelos ricos, frescos y pedregosos, con frecuencia adyacentes a caos de gruesos bloques, de distribución Alpina, Pirenaica y Orocantábrica.. Son características Acer platanoides, Aruncus dioicus, Stachys sylvatica, Tilia platyphyllos, Ulmus glabra
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 30 m. Peso de semilla: 139.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 25 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Albatrellus syringae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella mentschulensis | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Apiognomonia errabunda | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Cercospora microsora | ![]() | leaves,wood | spots | - | - | |
Ceriporia purpurea | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Fistulina hepatica | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Peniophora rufomarginata | ![]() | ramas | ||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aglia tau | ![]() | hojas | |||||
Bucculatrix thoracella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Chrysoclista linneella | ![]() | bark | monófago | - | - | ||
Eucallipterus tiliae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Patchiella reaumuri | ![]() | branch (small) | monófago | - | - | ||
Stigmella tiliae | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Tilia platyphyllos
Presente en el C y S de Europa y el O de Asia. En la Península aparece en los sistemas pirenaicos, cantábricos e ibéricos.Mapa de distribución de Tilia platyphyllos
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Burceña, repisas umbrosas en cortados de areniscas
Coordenadas: 43.14, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Piornal
Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, Sierra Madrona, umbría de Ventillas
Coordenadas: 38.48, -4.28 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
Huesca (Hu)
- Lugar: , Hecho, Boca del Diablo
Coordenadas: 42.81, -7 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo & E. Valdés Bermejo
León (Le)
- Lugar: , Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.13, -5.03 [Ver en mapa]
Legit: E. Puente, L. Herrero & al.
Madrid (M)
- Lugar: Jardín botánico, MADRID
Coordenadas: 40.41101, -3.69156 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2022
Hábitat: Jardín Botánico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Otro tilo frecuente en parques urbanos, que también podemos encontrar silvestre en nuestra comunidad.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Valle de Endriga
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1979
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Proaza; Sierra del Aramo. Caranga
Coordenadas: 43.22, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1973
Altitud: 495 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Pedroveya (cerca de la ermita)
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1974
Altitud: 634 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Teverga; Fresnedo
Coordenadas: 43.13, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1973
Altitud: 815 m
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: , Pola de Lena; Pr. a La Armada
Coordenadas: 43.15, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Altitud: 664 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Sistierna, Ibias
Coordenadas: 42.88, -6.8 [Ver en mapa]
Legit: C. Aedo, J. J. Aldasoro & F. Muñoz Garmendia
Álava (Vi)
- Lugar: , Lagran, Palomares
Coordenadas: 42.6, -2.6 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & P. Urrutia - Lugar: , Maestu, Virgala Mayor, unión arroyo Berroci y los Ríos
Coordenadas: 42.75, -2.51 [Ver en mapa]
Legit: A. González & P. M. Uribe-Echebarría
Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, (Bi), Bu, (Cs), Cu, (Ge), (Gu), Hu, L, Le, Na, O, P, S, (So), SS, T, (Te), Vi, (Z), Cc, CR, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, (Bi), Bu, (Cs), Cu, (Ge), (Gu), Hu, L, Le, Na, O, P, S, (So), SS, T, (Te), Vi, (Z), Cc, CR, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Su madera es ligera y blanda, fácil de trabajar, y se emplea en la fabricación de juguetes y piezas de pequeño tamaño pero apenas es usada en la construcción por ser poco dura. La leña y el carbón son mediocres.Protección y amenazas
Tilia platyphyllos es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Hipotensivos Diuréticos Laxantes ligeros Antiespasmódicos Diaforéticos Sedantes Expectorantes
Indicaciones
Las flores del tilo son un remedio contra un gran número de afecciones, especialmente en el tratamiento de catarros y otros en los que se desea sudar. La infusión de sus flores es antiespasmódica, diaforética, expectorante, hipotensiva, vasodilatador, laxante y sedante. De forma interna se emplea para tratar la indigestión, hipertensión, vómitos nerviosos o palpitaciones. Es necesario tener precauciones ya que las flores viejas desarrollan propiedades narcóticas con la edad: la mejor época para su recolección es cuando están abiertas.
Beneficio terapéutico
Tilia platyphyllos tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas se emplean como deliciosos aditivos a ensaladas y sándwiches, aunque las jóvenes tienen una textura algo mucilaginosa. Se elabora una pasta con las flores y frutos inmaduros que se usa como sustituta del chocolate.Beneficio nutricional
Tilia platyphyllos tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aovado
- Con forma de huevo, ovado.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Ovulado
- Provisto de óvulos o rudimentos seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#tilos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tilia platyphyllos. En asturnatura.com [en línea] Num. 135, 09/07/2007 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-06-2007
Descripción creada el 09-07-2007
Última modificación el 09-07-2007