Solanum dulcamara L.

Uvas del diablo

Nombres vernáculos

Español: Uvas del diablo, dulcamara, matagallinas. Inglés: Bittersweet. Bittersweet Nightshade, Climbing nightshade, Bittersweet, Deadly Nightshade, Poisonous. Portugués: Doçamarga, doceamarga. Gallego: Dulzamara. Euskera: Azarimatz. Catalán: Metzines d´ocell.

Nomenclatura

Publicación original
Solanum dulcamara L.. Sp. Pl. 185 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae sepibus humentibus
Etimología de Solanum
Del latín solanum, -i n. = en Plinio, una planta llamada por los griegos strýchnon; la que según los autores sería la hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum L.) -en Dioscórides, strýchnos mélas kēpaîos-; al parecer, la palabra está relacionada con lat. sol, solis m. = el sol-, por alusión presumible a que se daría la planta por propia de lugares un tanto soleados. El género Solanum L. (Solanaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Sinónimos
Solanum persicum Willd. ex Roem. & Schult., Syst. Veg. 4: 662 (1819)
Solanum ruderale Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 133 (1796), nom illeg.
Solanum scandens Neck. Delic. Gallo-Belg. 1: 119 (1768), nom illeg., non Mill.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Solanum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Solanum dulcamara

Liana sufruticosa, inerme, glabra o densamente tomentosa, con pelos simples. Tallos de 30-200(400) cm, cilíndricos, trepadores, volubles, ramificados.Hojas de (30)50-100 x (15)20-50(90) mm, ovadas, oblongo-ovadas o lanceoladas, agudas o acuminadas, cordadas o hastadas, pecioladas, enteras o con 1-4 lóbulos ovados, algunas pinnadas en la base, débilmente pubescentes; pecíolo 10-30 mm. Inflorescencia en cimas paniculiformes, aisladas o agrupadas en disposición corimbiforme, con 10-25(30) flores, pedunculada, terminal o extraaxilar, a veces opuesta a las hojas, péndula; pedúnculo 5-30 mm, ramificado. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 2-12 mm, articulados en la base.
Cáliz de unos 3 mm, campanulado, con 5 lóbulos, no acrescente; tubo más largo que los lóbulos; lóbulos de 0,5-1 mm, anchamente ovados o anchamente oblongos, obtusos.
Corola de 10-15(20) mm de diámetro, de 2-3 veces la longitud del cáliz, estrellada, con 5 lóbulos, azul, purpúrea o violeta, rara vez blanca; lóbulos de 7-10 mm, ovado-lanceolados, acuminados, reflexos, con 2 puntos verdosos en la base.
Estambres iguales; filamentos de 0,5-1,5 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que las anteras, pubescentes; anteras de 5-7 mm, obtusas, de un amarillo pálido.
Ovario glabro; estilo cilíndrico, pubescente, exerto; estigma capitado, inconspicuo.Fruto de 10-15 x 5-10 mm, sobrepasando 2-4 veces el cáliz, ovoide o elipsoide, rojo, lustroso, sin esclerosomas. Semillas de unos 2 mm, reniformes, finamente reticuladas, grises o pajizas.Florece de marzo a septiembre.

Números cromosomáticos: 2n = 24, 48*, 72*


Morfología

Fotografías de Solanum dulcamara

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Solanum dulcamara

Hábitat y ecología de Solanum dulcamara

Bosques de ribera, depósitos fluviales pedregosos, pies de roquedos, barrancos, cunetas frescas, márgenes de acequias, herbazales húmedos y sombríos, a veces dentro de las poblaciones, en suelos más o menos alterados; 0-1850(2000) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
3230Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanicaRíos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica
3240Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.51987
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28942
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.45404
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.38154
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.13888
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16128
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12662
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.5 m. Peso de semilla: 168.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Diaporthe sarothamnaedead stems
Mollisia fuscostriata
Pseudolachnea hispiduladead stemsvery common

Insectos asociados: 4 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acrolepia autumnitellahojasoligófago-I
Aphis fabaehojasoligófago--
Scrobipalpa costellafruits/seedsmonófago-I
Scrobipalpa costellahojasmonófago-I

Distribución de Solanum dulcamara

La mayor parte de Europa, a excepción de los territorios más septentrionales, Asia, N de África y Azores; naturalizada en América del Norte. Casi toda la Peninsula Ibérica.

Mapa de distribución de Solanum dulcamara

Disponemos de 161 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Ba, Bi, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, O, P, Po, S, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Anodinos Narcóticos Anticancerígenos Depurativos Eméticos Diuréticos Hepáticos Purgantes Alternativos Homeopatía Expectorantes

Indicaciones

La agridulce es una planta venenosa que tiene una larga historia de uso en el tratamiento de enfermedades de la piel, verrugas, tumores, delincuentes, etc. Debe usarse con precaución y sólo bajo la supervisión de un médico calificado, esta es una planta venenosa que, en En exceso, paraliza el sistema nervioso central, ralentiza el corazón y la respiración, y baja la temperatura, provocando vértigo, delirio, convulsiones y muerte. Véanse también las notas anteriores sobre toxicidad. Todas las partes de la planta son alterativas, anodinas, depurativas, ligeramente diuréticas, eméticas, expectorantes, hepáticas, ligeramente narcóticas y purgantes. El tallo seco, normalmente recogido en otoño y preferiblemente de los extremos de ramas de 2 a 3 años, es la parte más valorada medicinalmente, aunque también se utilizan las hojas. La planta se utiliza principalmente como alternativa cuando se toma internamente en el tratamiento de una variedad de enfermedades de la piel, también se usa en el tratamiento de la artritis, el reumatismo, la congestión bronquial, las enfermedades cardíacas, la colitis ulcerosa y la ictericia. Externamente, la planta se utiliza para tratar erupciones cutáneas, úlceras, reumatismo y celulitis. Los tallos de dos a tres años se cosechan en primavera, o después de que las hojas hayan caído en otoño, y se secan para su uso posterior. Los frutos se marinan en vinagre y se aplican sobre llagas cancerosas y otras inflamaciones. Una decocción de la raíz se utiliza en el tratamiento del cáncer y la inflamación. La raíz se cosecha en otoño y se seca para su uso posterior. Un remedio homeopático se elabora a partir de tallos y hojas frescos, verdes y aún flexibles, que se cosechan cuando la planta comienza a florecer. Se utiliza para tratar una variedad de dolencias que incluyen dolores de espalda, tos, diarrea, inflamaciones oculares y dolores en las articulaciones.

Advertencias

Todas las partes de la planta, incluido el fruto, son venenosas, aunque sólo de forma leve. Los efectos adversos incluyen: náuseas, vómitos, diarrea y pupilas dilatadas. El tallo contiene sólo bajos concentrados de alcaloides y, por tanto, de toxicidad. La sobredosis puede causar parálisis del sistema nervioso central, lentitud cardíaca y respiratoria, baja temperatura, vértigo, delirio, convulsiones y muerte.

Beneficio terapéutico

Solanum dulcamara tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

La planta contiene alcaloides que pueden provocar una intoxicación caracterizada por: vértigo, midriasis, trastornos gastrointestinales en forma de vómitos y diarrea, convulsiones, colapso cardiorrespiratorio e incluso la muerte. Su poder rubefaciente es intenso: lavar bien las manos tras su aplicación y evitar el contacto con las mucosas.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Ecio
Ver Ecidio.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruticoso
Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Liana
Planta trepadora leñosa.
Lustroso
Brillante.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Trepador
Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Voluble
En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Solanum dulcamara. En asturnatura.com [en línea] Num. 199, 13/10/2008 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 20-08-2006
Descripción creada el 13-10-2008
Última modificación el 02-11-2023