Sanalotodo. Hypericum androsaemum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum
Nombres vernáculos
Sanalotodo
Español: Sanalotodo, pericón siciliano, androsaemo. Inglés: Tutsan, Sweet-amber, St. Johnswort. Portugués: Androsemo, avelao, erva-da-pedra. Gallego: Alfavaca da cobra, androsaemo. Asturiano: Hoja del castellanu, insulina, flor de castellar. Euskera: Orkatza belarra. Catalán: Fulles de llaga.
Nomenclatura
- Publicación original
- Hypericum androsaemum L.. Sp. Pl.: 784 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae, Ilvae sepibus
- Etimología de Hypericum
- Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal
- Sinónimos
- Androsaemum officinale
Descripción de Hypericum androsaemum
Planta sufruticosa, glabra, de hasta 1.2 m, que carece de las glándulas negras, rojas o ambarinas de otras especies del género. Los tallos jóvenes tienen generalmente 2 líneas longitudinales más realzadas en los entrenudos.Las hojas son opuestas, decusadas, de 10 - 100 x 8 - 60 mm, de anchamente ovadas a ovadas o lanceoladas, de ápice obtuso o subagudo, mucronadas, amplexicaules en la base por lo común.
Las flores se reúnen en el extremo del tallo, dispuestas sobre brácteas membranáceas y cadudas que tienen glándulas translúcidas.
El cáliz consta de 5 sépalos de hasta 12 mm, desiguales, de ovados a lanceolados, margen entero, ápice obtuso o mucronado, reflejos y acrescentes.
La corola tiene 5 pétalos amarillos de 4 - 10 mm, libres.
El androceo está formado por 5 fascículos de estambres, y el gineceo por un ovario súpero con 3 carpelos, del cual salen 3 estilos de unos 2 mm, recurvados y caedizos.
El fruto es un cápsula de 4 - 5 x 11 - 13 mm, similar a una drupa, anchamente elipsoidal o casi esférico, rojo al principio pero que luego se hace negruzco; en su interior tiene varias semillas aladas de color pardo oscuro.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, corola

Fruto

Hojas
Fotografías de Hypericum androsaemum
En la galería de fotografías dispones de 17 fotografías de Hypericum androsaemum
Hábitat y ecología de Hypericum androsaemum
Aparece en las riberas, barrancos, setos, bosques, en zonas generalmente umbrosas y frescas, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
- Alianza Pulmonario longifoliae-Quercion roboris (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Comunidades de lugares termo a supramediterráneas de húmedas a hiperhúmedas, a menudo submediterráneas, de bosques caducos dominados por Quercus robur y sus híbridos con Quercus pubescens, Quercus petraeae, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Fraxinus excelsior, Acer campestre,..., que crecen en suelos ricos.. Son características Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Epipactis phyllanthes, Hypericum androsaemum, Phyllitis scolopendrium, Pulmonaria longifolia, Quercus xandegavensis, Quercus xcoutinhoi, Quercus xkerneri nothosubsp. kerneri
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melampsora hypericorum | ![]() |
Distribución de Hypericum androsaemum
Aparece en el oeste y sur de Europa, Anatolia, Caucasia, N del Irán, O de Siria, Túnez y Argelia. Regiones periféricas de la mitad N de la Península Ibérica, Sistema Central, Sistema Oretano, Sierra Madrona, Serra de San Mamede y Serra de Monchique. Probablemente en el Moncayo y la Sierra de Algeciras.Mapa de distribución de Hypericum androsaemum
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Partearroyo, Arroyo de Lloral, areniscas, bosquete de Prunus lusitanica
Coordenadas: 43.15, -3.31 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
- Lugar: , A Golada, Eidián, Galegos
Coordenadas: 42.84, -8.02 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo, R. I. Louzán, L. G. Quintanilla & al.
Determinado por: Amigo & Louzán
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Garganta la Olla
Coordenadas: 40.08, -5.81 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Robledillo de Gata
Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Solana del Pino, sierra Madrona, Garganta del Enebrillo
Coordenadas: 38.42, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
León (Le)
- Lugar: , Subida a Pandetrave. Valdeón
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000
Altitud: 1547 m
Proporcionado por: J.J. Lastra & al. - Lugar: , Posada de Valdeón; Posada, subida a Pandetrave
Coordenadas: 43.14, -4.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/2000
Altitud: 1547 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
Asturias (O)
- Lugar: Jardín Botánico, GIJON
Coordenadas: 43.5203, -5.61569 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2022
Hábitat: Jardín botánico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Las semillas. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Camino a la Biescona, DUYOS
Coordenadas: 43.44848, -5.20689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/2016
Hábitat: Borde de camino
Altitud: 464 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: carretera, CONCERNOSO
Coordenadas: 43.44817, -6.63207 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/2012
Hábitat: A la orilla de la carretera en un sitio sombrio con humedad
Altitud: 632 m
Proporcionado por: Jose Domingo Fernández Lopez
Fotografía asociada: - Lugar: , Oviedo; Trubia.
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1970
Altitud: 163 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Oviedo; Trubia.
Coordenadas: 43.34, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1970
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1975
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Gozón; cerca del puente de Verdicio.
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Proaza, Caranga de Arriba, desfiladero de Caranga
Coordenadas: 43.2, -6.06 [Ver en mapa]
Legit: M. Santos Vicente & S. Andrés Sánchez
Determinado por: M. Santos Vicente & S. Andrés
Cantabria (S)
- Lugar: , Valle del Viejo
Coordenadas: 42.99, -4.72 [Ver en mapa]
Legit: A. Penas & M. E. García - Lugar: , Puente Viesgo, cara este del Cerro del Castillo, subiendo a las cuevas prehistóricas
Coordenadas: 43.29, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Puente Viesgo, Vargas, ribera del río Pas
Coordenadas: 43.32, -3.96 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve, proximidades al arroyo Servón
Coordenadas: 40.36, -6.01 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: J. Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.36, -6.02 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez
Álava (Vi)
- Lugar: , Ayala. Esquirra
Coordenadas: 43.08, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia - Lugar: , Zigoitia
Coordenadas: 42.99, -2.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Av), B, (Ba), Bi, (Bu), C, Ca?, Cc, (CR), (Cs), (Ge), Hu, (J)?, L, Le, Lo, Lu, (M), Na, O, Or, Po, S, Sa, (Sg), SS, (T), To, (V)?, Vi, Z?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Av), B, (Ba), Bi, (Bu), C, Ca?, Cc, (CR), (Cs), (Ge), Hu, (J)?, L, Le, Lo, Lu, (M), Na, O, Or, Po, S, Sa, (Sg), SS, (T), To, (V)?, Vi, Z?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Diuréticos Estomáticos Antisépticos Vulnerarios
Indicaciones
Las hojas son diuréticas, estomáticas y vulnerarias.
Beneficio terapéutico
Hypericum androsaemum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- F. Muñoz Garmendia & C. Aedo. Guttiferae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
- Á.F. Ramos Núñez. Hypericum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hypericum androsaemum. En asturnatura.com [en línea] Num. 156, 03/12/2007 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068