Gentiana nivalis L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Gentianales, Familia Gentianaceae, Género Gentiana
Nomenclatura
- Publicación original
- Gentiana nivalis L.. Sp. Pl. 229 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Lapponiae, Helvetiae, summis alpibus
- Etimología de Gentiana
- En Dioscórides y Plinio, principalmente, una planta que debe su nombre a su descubridor Gentis, rey de los ilirios -gr. Gént(h)ios, -ou m.; lat. Gentius, -ii m.-; la que, según los autores, podría ser alguna genciana, como la Gentiana lutea L. y la Gentiana purpurea L.
- Etimología de nivalis
- Del latín nivalis, -e = níveo, de nieve, cubierto de nieve // blanco como la nieve, etc. // bot. nival, piso o subpiso de vegetación que está por encima del límite inferior de las nieves perpetuas; también, las plantas o la vegetación que se halla en dicho piso; y, además, en las zonas bajas, las plantas que florecen cuando todavía hay nieve.
- Sinónimos
- Calathiana nivalis (L.) Delarbre Fl. Auvergne ed. 2 28 (1800)
Descripción de Gentiana nivalis
Hierba anual 2-20(30) cm, con raíz delgada, corta y ramificada, sin rosetas vegetativas ni yemas de renuevo desarrolladas bajo el tallo floral. Tallo hasta de 0,9 mm de diámetro en la base, muy ramificado, frecuentemente desde la base, verde o de un púrpura obscuro, con 4-6 alas estrechas; ramificaciones erectas, todas fértiles.Hojas sésiles, con 1 ó 3 nervios principales; las basales 2,5-10 x 1,7-7,5 mm, en roseta, de longitud 1,4-2 veces la anchura, suborbiculares, ovadas o elípticas, obtusas; las de los nudos intermedios y superiores (brácteas) 3,5- 12 (14) x 1,7-5(6,5) mm, de longitud 2-4 veces la anchura, ovado-lanceoladas o lanceoladas, agudas, de margen liso o papiloso, frecuentemente de una tonalidad purpúrea en los márgenes y el nervio medio; vaina de las hojas basales hasta de 1,2 mm.
Inflorescencia en panícula cimosa, con brácteas foliáceas, muy ramificada, hasta con 45 flores por planta o reducida a una sola flor en plantas poco desarrolladas.
Flores pentámeras, actinomorfas, con pedicelo hasta de 30 mm, con 1-2 pares de bractéolas.
Cáliz 10-16,5 mm, tubular, verde; tubo 5,5-10,2 mm, aquillado -quillas no aladas-; lóbulos 4-7,5 mm, poco más cortos que el tubo, estrechamente triangulares, agudos, apenas papilosos en el margen, frecuentemente con una línea purpúrea en el margen y en el nervio medio; mem - brana intracalicina -vista desde el exterior- corta y triangular.
Corola (15)16,5- 28,5 mm, hipocrateriforme, con 5 lóbulos que alternan con otros tantos pliegues y apéndices, de un azul intenso -excepcionalmente blanca o violeta-, frecuentemente de una tonalidad verdosa en el exterior y con la parte inferior del tubo blanca; tubo 13-22 mm; lóbulos 3,5-6,5 x 1,7-3 mm, estrechamente ovados o elípticos, patentes; apéndices interlobulares muy cortos -menos de 1/2 de la longitud de los lóbulos-, erectos y bífidos, azules con la parte central blanca.
Estambres con filamento alado en la mitad inferior del tubo de la corola; anteras 0,7-1,2 mm, libres.
Gineceo 13-19 x 2-3 mm, fusiforme, con nectarios en la base; estípite inconspicuo; lóbulos estigmáticos anchamente espatulados hasta casi semicirculares, papiloso-fimbriados en el margen, unidos en antesis en un pequeño disco.
Cápsula 15,5-22(25) x 3-4 mm, más o menos cilíndrica, dehiscente en el tercio apical, sésil o con un estípite de menos de 1 mm. Semillas 0,6-0,9 x 0,35-0,5 mm, elipsoides o casi cilíndricas, con frecuencia malformadas, ápteras, reticuladas; re tículo de paredes delgadas muy obscuras, casi negras; aréolas irregularmente hexagonales, de un pardo claro u obscuro.
Florece de julio a septiembre.
Morfología

Flor, cáliz

Flor, corola
Fotografías de Gentiana nivalis
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Gentiana nivalis
Hábitat y ecología de Gentiana nivalis
Pastos alpinos, pedregosos o densamente herbáceos, calcícola, con menor frecuencia silicícola; (1700)2000-3050 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Gentiana nivalis
Distribución ártico-alpina: Península Escandinava, Islandia, Groenlandia, Labrador, sistemas montañosos del C y S de Europa. N de España: Pirineos, Picos de Euro - pa y Alto Campoo.Mapa de distribución de Gentiana nivalis
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Los Moledizos
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1983
Altitud: 2015 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 2420 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Collado Jermoso
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1983
Altitud: 2420 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
- Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Torre de los Traviesos
Coordenadas: 43.21, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1983
Altitud: 2197 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre el Grajal de Abajo y la Rosa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1910 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crateriforme
- Órgano con forma de cráter o vaso.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gentiana nivalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 644, 31/07/2017 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068