Malva sylvestris L.

Nombres vernáculos

Inglés: Mallow, High mallow, French Hollyhock, Common Mallow, Tree Mallow, Tall Mallow.

Nomenclatura

Publicación original
Malva sylvestris L.. Sp. Pl. 689 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae campestribus
Etimología de sylvestris
Del latín silvestris (sylvestris), -e = silvestre, que se cría en las selvas o bosques, que se da sin cultivo.
Sinónimos
Malva ambigua Guss. Fl. Sicul. Prodr. 2: 331 (1828)
Malva ambigua var. microphylla Rouy in Rouy & Foucaud Fl. France 4:35 (1897)
Malva erecta C. Presl in J. Presl & C. Presl Delic. Prag. 30 (1822)
Malva longelobata Sennen
Malva longepedunculata Sennen
Malva mauritiana L. Sp. Pl. 689 (1753)
Malva polymorpha Guss. Fl. Sicul. Prodr. 2:335 (1828)
Malva vivianiana Rouy in J. Bot. (Morot) 11: 82 (1897)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Malvaceae, Género Malva

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Malva sylvestris

Hierba anual o perenne, con tallos erectos o ascendentes, que alcanzan los 150 cm de altura y ligeramente pilosos.

Las hojas basales, de 5 - 10 cm, son suborbiculares o cordiformes, con entre 3 y 7 lóbulos no muy marcados, crenadas o serradas y con un largo peciolo; las hojas caulinares tienen entre 5 y 7 lóbulos más marcados.

Las flores aparecen en fascículos axilares de 2 - 8 flores, raramente solitarias; miden 2 - 6 cm de diámetro y su pedúnculo es de longitud variable.
El epicáliz, que rodea al cáliz y se inserta en su base, está formado por 3 piezas de 2 a 7 mm elípticas u oblongo - ovadas; los sépalos, 5 y más o menos soldados, de 3 a 9 mm, son triangular ovados o anchamente triangulares; son conniventes y no acrescentes en la fructificación.
Los 5 pétalos, 15 -30 x 8 - 12 mm, son ovovados, con la base cuneada, emarginados o bífidos, de color púrpura con los nervios oscuros y al secarse se tornan azulados.
Los estambres, numerosos, tienen los filamentos soldados formando un tubo por cuyo interior pasa el estilo.

El fruto es un conjunto de mericarpos que se disponen formando una especie de disco con el dorso aplanado.

Florece de enero a octubre.

Morfología

Fotografías de Malva sylvestris

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Malva sylvestris

Hábitat y ecología de Malva sylvestris

Vive en bordes de caminos, cultivos abandonados, en zonas generalmente nitrificadas, en zonas abiertas y bien iluminadas en suelos de pH generalmente neutros. Desde el nivel del mar a los 1500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.8111
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.79007
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.4109
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.89172
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.89447
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.17462
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.49967
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.73 m. Peso de semilla: 5.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.1
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.1
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Colletotrichum malvarumtalloscommonspots--
Puccinia malvacearumhojas, talloscommonrust-

Insectos asociados: 10 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon malvaehojasoligófago--
Aphis umbrellahojasmonófago-I
Apion malvaeOligofago
Aspidapion aeneumtallosoligófagoprincipal-
Aspidapion radiolustallosoligófagoprincipal-
Larentia clavariahojasoligófagoprincipal-
Malvapion malvaefruits/seedsoligófagoprincipal-
Platyedra subcinereafloresmonófago-I
Platyedra subcinereafruits/seedsmonófago-I
Pseudapion rufirostrefruits/seedsoligófagoprincipal-

Distribución de Malva sylvestris

Europa, norte de África, SO de Asia y Madeira.

Mapa de distribución de Malva sylvestris

Disponemos de 183 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Lavatera cretica

Usos medicinales

Laxantes ligeros Demulcentes Expectorantes Diuréticos Antiflogísticos Astringentes Emolientes Calmantes dérmicos

Indicaciones

Toda la planta es astringente, demulciente, diurética, expectorante, emoliente y laxante. Las hojas y flores pueden ser tomadas normalmente, y sus propiedades demulcientes las hacen bastante valoradas en el tratamiento contra moratones, inflamaciones y picaduras de insectos e internamente en el tratamiento de alteraciones de sistema respiratorio o digestivo; combinada con eucalipto es un buen remedio contra los catarros. Buen laxante para los niños pequeños. Las hojas se pueden recoger frescas y se pueden secar para usos posteriores, al igual que las flores.

Beneficio terapéutico

Malva sylvestris tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas, crudas o cocinadas se emplean en la elaboración de sopas, y las más jóvenes son un buen sustituto de la lechuga en las ensaladas, a las cuales también se les suele añadir flores. Con las hojas también es posible elaborar una infusión.

Beneficio nutricional

Malva sylvestris tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Piloso
Peloso
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Malva sylvestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 82, 03/07/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-05-2006
Descripción creada el 03-07-2006
Última modificación el 20-09-2023