Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.

Pampanillos

Nombres vernáculos

Español: Pampanillos, pampillos, todasana. Portugués: Hipericão-bravo. Gallego: Pampanillos, pampillos.

Nomenclatura

Publicación original
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.. Enum. Pl. 810 (1809)
Ind. loc.
Habitat in Barbaria
Etimología de Hypericum
Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal
Etimología de undulatum
Del latín undulatus, -a, -um = undulado, ondulado, ondeado, que tiene ondas, etc. // bot. undulado, undado, lo que se dice de las hojas, pétalos, etc., cuando la superficie está ondulada o alabeada [lat. undula, -ae f. = onda pequeña, ola pequeña, ligera ondulación (diminutivo de lat. unda, -ae f. = agua agitada, en movimiento, etc. // ola, onda, etc.; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido].
Sinónimos
Hypericum acutum raza undulatum (Schousb. ex Willd.) Samp. Man. Fl. Portug. 264 (1911)
Hypericum acutum subsp. baeticum (Boiss.) Cout. Fl. Portugal 404 (1913)
Hypericum acutum subsp. undulatum (Schousb. ex Willd.) Rouy & Foucaud Fl. France 3: 337 (1896)
Hypericum acutum var. baeticum (Boiss.) Samp. in Ann. Sci. Acad. Polytechn. Porto 5(1): 55 (1909)
Hypericum acutum var. undulatum (Schousb. ex Willd.) Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 8: 118 (1909)
Hypericum baeticum Boiss. Elench. Pl. Nov. 25 (1838)
Hypericum maculatum subsp. undulatum (Schousb. ex Willd.) P. Fourn. Quatre Fl. France 453 (1936)
Hypericum quadrangulum subsp. undulatum (Schousb. ex Willd.) Hook. fil. Student Fl. Brit. Isl. ed. 2 69 (1870)
Hypericum quadrangulum var. undulatum (Schousb. ex Willd.) Choisy in DC. Prodr. 1: 548 (1824)
Hypericum tetrapterum subsp. undulatum (Schousb. ex Willd.) P. Silva in Agron. Lusit. 12(2): 271 (1951)
Hypericum tetrapterum var. baeticum (Boiss.) Cout. in Bol. Soc. Brot. 22: 20 (1895)
Hypericum tetrapterum var. undulatum (Schousb. ex Willd.) Cout. in Bol. Soc. Brot. 22: 20 (1895), nom. superfl
Hypericum undulatum subsp. baeticum (Boiss.) Nyman Consp. Fl. Eur. 133 (1878)
Hypericum undulatum var. baeticum (Boiss.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 591 (1878)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Hypericum undulatum

Hierba perenne, glabra, de hasta 120 cm, con tallos con ramas estériles, glándulas negras y 4 alas longitudinales, estrechas, unduladas, erosas.

Hojas generalmente opuestas, de 7-35 x 3-14 mm (relación longitud/anchura: 1.9-3.6), semiamplexicaules, de ovadas a elípticas o estrechamente elípticas, obtusas, de margen undulado o crespo especialmente hacia la base, con glándulas negras intramarginales inconspicuas.

Brácteas 2-3 mm, lanceoladas, con algunas glándulas negras laminares y (0)2-8 intramarginales. Cáliz con 5 sépalos de 3-5 mm, de lanceolados a estrechamente ovados, agudos o subulados, de apículo uncinulado, rojizo, y con (0)6-20(28) glándulas negras, laminares, intramarginales y marginales sésiles.
Pétalos de (5)7-9 mm, francamente rojizos en el capullo floral y que luego en general conservan tintes rojizos en su cara externa, con glándulas negras intramarginales y a veces alguna laminar.
Androceo con 12-30 estambres dispuestos en 3-5 fascículos, con los filamentos libres hasta casi la base o soldados hasta algo por encima de la mitad; estaminodios escuamiformes inexistentes o reunidos en 3 fascículos, que alternan con los fascículos de estambres fértiles. Carpelos 3(4)5; estilos 3(4)5, libres en las especies ibéricas.

Fruto en cápsula, de 5-8 mm, ovoide, con vitas longitudinales. Semillas 0,6-0,8 mm, de un pardo claro, más de 10 maduras por cápsula.

Florece de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Hypericum undulatum

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Hypericum undulatum

Hábitat y ecología de Hypericum undulatum

Crece en juncales, riberas, trampales y otros humedales; preferentemente en substratos ácidos, desde el nivel del mar a los 1500(3000) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.44421
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.38725
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.13746
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.79721
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.32331
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.24167
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14257
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.36 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
8
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.7

Distribución de Hypericum undulatum

Madeira, Azores, O de Europa, NO de África e ¿Italia? Difundida por el O de la Península Ibérica, falta en Levante, Murcia y Baleares

Mapa de distribución de Hypericum undulatum

Disponemos de 145 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Av, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Gr, Gu, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Te, To, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Capullo
Yema floral a punto de abrirse.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Escuamiforme
Escamiforme.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Intramarginal
Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Semiamplexicaule
Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hypericum undulatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 432, 08/07/2013 [consultado el 16/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 08-07-2013
Última modificación el 08-07-2013