Mentha longifolia (L.) Huds.
Menta
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Mentha
Nombres vernáculos
Español: Menta, menta de caballo, hortolana, menta silvestre, mentastro. Inglés: Horsemint. Portugués: Mentha sylvestre, mentrasto. Gallego: Mentastro. Asturiano: Herbabeyeira, abeyeira. Euskera: Astamenda, menda. Catalán: Menta borda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Mentha longifolia (L.) Huds.. Fl. Angl. 221 (1762)
- Ind. loc.
- Habitat in Dania, Germania, Anglia, Gallia
- Basiónimo
- Mentha spicata var. longifolia L. Sp. Pl. 576 (1753)
- Sinónimos
- Mentha sylvestris L. Sp. Pl. ed. 2 804 (1763)
Descripción de Mentha longifolia
Planta perenne, herbácea, con tallos erguidos de 25 - 120 cm, que presenta en ocasiones estolones acuáticos; tienen sección cuadrangular y una pilosidad grisácea o blanquecina.Las hojas, de 15 - 115 x 6 - 42 mm, son sésiles o cortamente pecioladas, de forma lanceolada, lisa o algo rugosa en la base, con el margen provisto de dientes irregulares y patentes; la haz es gris tomentoso y el envés de color ceniciento por la presencia de una pilosidad afelpada gris o blanquecina.
Las flores, hermafroditas y pediceladas, se reúnen en inflorescencias bracteadas y ramificadas formadas por numerosos verticilastros que forman espigas densas y cilíndricas, unas 6 por tallo, de 4 - 10 x 1 - 1.5 cm.
El cáliz, de hasta 3 mm, está formado por un tubo estrechamente campanulado, peloso, verde aunque a veces coloreado en la parte superior, que se abre al exterior por 5 dientes de hasta 1.2 mm, subiguales, ya que a veces los dos inferiores son algo más largos.
La corola, de 3 - 3.5 mm, de color lila o blanco, está formada por un tubo que en el extremo tiene dos pequeños labios apenas marcados, el superior escotado y rosado, y el inferior con 3 pequeños lóbulos iguales.
El androceo está formado por 4 estambres exertos, con anteras púrpuras de forma elipsoidal; el gineceo consta de un ovario súpero dividido en 4 del que surge un estilo con un estigma bífido.
El fruto es una núcula de 0.54 - 0.79 mm, de elipsoide a subtrígona, de color pardo claro.
Florece de mayo a octubre.
Morfología

Flor, corola

Hojas
Fotografías de Mentha longifolia
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Mentha longifolia
Hábitat y ecología de Mentha longifolia
Crece en zonas húmedas, ya sean bordes de arroyos, juncales, prados húmedos, y en ocasiones en bordes de carretera y caminos donde hay más aportes de nitrógeno, desde los 440 a los 2300 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | R55 | Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe |
Constante | S91 | Temperate riparian scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion | Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Mentho-Juncion inflexi (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Plantaginetalia majoris) . Pastizales juncales pastados meso-supratemplados y de termo a supramediterráneos que crecen sobre suelos ricos orgánicos y minerales, temporalmente inundados, pero que permanecen húmedos en verano. Se distribuyen en territorios pirenaicos orientales, galaico-asturianos y cántabro-euskaldunes.. Son características Carex cuprina, Cyperus longus subsp. badius, Epilobium tetragonum subsp. tetragonum, Juncus inflexus, Mentha longifolia, Mentha suaveolens, Mentha x dumetorum, Mentha x niliaca
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.79 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Distribución de Mentha longifolia
Aparece en toda Europa, y en la Península especialmente en la mitar norte.Mapa de distribución de Mentha longifolia
Citas totales: 170. Citas en el mapa: 82
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Villalgordo del Júcar
Coordenadas: 39.3, -2.06 [Ver en mapa]
Legit: R. Molina Cantos
Almería (Al)
- Lugar: , Bayárcal
Coordenadas: 37.06605, -3.01335 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001 - Lugar: , Bayárcal
Coordenadas: 37.07487, -3.01224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2001 - Lugar: , Purchena
Coordenadas: 37.4331, -2.35457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2007 - Lugar: , Paterna del Río
Coordenadas: 37.07607, -2.95584 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2001 - Lugar: , Las Tres Villas
Coordenadas: 37.22105, -2.72024 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2004 - Lugar: , Paterna del Río
Coordenadas: 37.07885, -2.94685 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001 - Lugar: , Bacares
Coordenadas: 37.22114, -2.47698 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2007 - Lugar: , Bacares
Coordenadas: 37.22121, -2.47703 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/09/2007 - Lugar: , Fiñana
Coordenadas: 37.2611, -2.825 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004 - Lugar: , Gérgal
Coordenadas: 37.22782, -2.58593 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Fondón
Coordenadas: 36.95049, -2.87728 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005 - Lugar: , Fiñana
Coordenadas: 37.25916, -2.78587 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2004 - Lugar: , Bayárcal
Coordenadas: 37.06715, -2.99364 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2001 - Lugar: , Láujar de Andarax
Coordenadas: 37.05464, -2.87652 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2001 - Lugar: , Alcóntar
Coordenadas: 37.24046, -2.65885 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004 - Lugar: , Fiñana
Coordenadas: 37.26055, -2.78889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005
Córdoba (Co)
- Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.57559, -4.16133 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.5757, -4.16126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007
Granada (Gr)
- Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 36.98899, -3.27376 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2000 - Lugar: , Bérchules
Coordenadas: 36.98839, -3.19602 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2000 - Lugar: , Capileira
Coordenadas: 36.96755, -3.33956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.17419, -3.44375 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005 - Lugar: , Nevada
Coordenadas: 37.07184, -3.08948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2001 - Lugar: , Nevada
Coordenadas: 37.08936, -3.0413 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2001 - Lugar: , Nevada
Coordenadas: 37.10005, -3.02286 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2001 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.2938, -2.68618 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2004 - Lugar: , Soportújar
Coordenadas: 36.92836, -3.40429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.24653, -2.72912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2004 - Lugar: , Ferreira
Coordenadas: 37.10932, -3.0405 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2001 - Lugar: , Ferreira
Coordenadas: 37.11842, -3.03286 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2001 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.37, -2.87151 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2004 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.29202, -2.72303 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2004 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.34536, -2.78668 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/2004 - Lugar: , Valle del Zalabí
Coordenadas: 37.30506, -2.90959 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/2004
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca; Las Tiesas Altas.
Coordenadas: 42.62, -0.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1969
Altitud: 878 m
Proporcionado por: Montserrat - Lugar: , Aisa
Coordenadas: 42.77, -6 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat - Lugar: , Aisa-Jaca, cascajos del río Estarrún, bajo la presa, Las Tiesas Altas
Coordenadas: 42.62, -6.6 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Jaen (J)
- Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22939, -2.49155 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005 - Lugar: , Torres de Albánchez
Coordenadas: 38.4002, -2.68023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2005 - Lugar: , Segura de la Sierra
Coordenadas: 38.25945, -2.61908 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2007 - Lugar: , Benatae
Coordenadas: 38.36189, -2.67709 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2007 - Lugar: , Pozo Alcón
Coordenadas: 37.80601, -2.90696 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.89811, -2.98896 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.83503, -2.97148 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2004 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.88566, -2.88187 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.15928, -2.59068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.91173, -2.89721 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2004 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22949, -2.49153 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2005 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.57361, -3.78093 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.22771, -2.49525 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005 - Lugar: , Puente de Génave
Coordenadas: 38.3583, -2.79043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2006 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.90171, -2.93848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2004 - Lugar: , Puente de Génave
Coordenadas: 38.35405, -2.82653 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2006
León (Le)
- Lugar: Busbudel, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97096, -5.70218 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/2020
Hábitat: tierra vegetal
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: la planta crecía al lado de un arroyo muy cerca del agua
Fotografía asociada: - Lugar: , Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1974
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Hospital de Orbigo
Coordenadas: 42.46, -5.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1982
Altitud: 819 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , Arroyo de Valdecésar
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1976
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Altitud: 1541 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Collado de Aralla
Coordenadas: 42.87, -5.82 [Ver en mapa]
Legit: C. Acedo, F. Llamas & C. Pérez Morales - Lugar: , Puebla de Lillo, Cofiñal
Coordenadas: 43.03, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, M. E. García & E. de Paz - Lugar: , Riello, Vegarienza
Coordenadas: 42.78, -6.07 [Ver en mapa]
Legit: M. de Godos - Lugar: , La Pola de Gordón, Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.86, -5.64 [Ver en mapa]
Legit: E. de Paz, C. Pérez Morales, R. Pérez & S. del Río
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Valgañón, barranco del arroyo Roñadero, entre Zorraquín y Valgañón
Coordenadas: 42.32, -3.07 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Santo Domingo de la Calzada, cauce del río Oja.
Coordenadas: 42.41, -2.98 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
- Lugar: , Cercedilla
Coordenadas: 40.78, -4.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/10/1969
Altitud: 1728 m
Proporcionado por: D.Giménez
Málaga (Ma)
- Lugar: , Colmenar
Coordenadas: 36.9585, -4.33263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2004 - Lugar: , Archidona
Coordenadas: 37.03888, -4.42465 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.94979, -4.41563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.99507, -4.49597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004 - Lugar: , Alcaucín
Coordenadas: 36.90465, -4.07256 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 37.0456, -4.50258 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2006
Asturias (O)
- Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo, Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973
Altitud: 302 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Morcín; Santa Eulalia de Morcín, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973
Altitud: 302 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Somiedo; carretera de La Riera.
Coordenadas: 43.14, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1976
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Degaña, camino de Rebollar a Peranzanes, arroyo el Regueirón
Coordenadas: 42.93, -6.62 [Ver en mapa]
Legit: F. Castilla & R. Gamarra
Palencia (P)
- Lugar: , La Pernía, San Salvador de Cantamudá
Coordenadas: 42.97, -4.5 [Ver en mapa]
Legit: C. Pérez Morales, R. Pérez Romero & S. del Río
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Aguazales de Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1983
Proporcionado por: Nava
Segovia (Sg)
- Lugar: , Cedillo de la Torre, arroyo de la Torre
Coordenadas: 41.42, -3.66 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza
Determinado por: A.R. Burgaz & al.
Valladolid (Va)
- Lugar: , La Parrilla, Las Canteras
Coordenadas: 41.57, -4.54 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Renedo de Esgueva, orillas del Canal del Duero
Coordenadas: 41.65, -4.66 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: J. Lázaro Bello
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, B, Bi, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Mu, Na, O, P, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Co
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, B, Bi, Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Mu, Na, O, P, S, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Co
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Hibrida fácilmente con Mentha suaveolens, formando un híbrido de hojas más anchas y elípticas, Mentha x rotundifolia.Protección y amenazas
Mentha longifolia es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Carminativos Antiasmáticos Antiespasmódicos Estimulantes Antisépticos
Indicaciones
Es una planta muy valorada, al igual que otras especies del género, por sus propiedades medicinales. Esta especie es útil por sus propiedades antisépticas y los beneficios que aporta en la digestión. Las hojas y tallos con flores son antiasmáticas, carminativas y estimulantes; la infusión elaborada con ellas es empleada para tratar fiebres, dolores de cabeza, y problemas digestivos. En dosis altas es tóxica y no debe ser consumida por mujeres embarazadas ya que puede producir abortos.
Beneficio terapéutico
Mentha longifolia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, se emplean como aditivo a las comidas, especialmente para aromatizar ensaladas o cocidos. El aceite esencial de sus hojas se emplea para dar sabor a dulces.Beneficio nutricional
Mentha longifolia tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mentha longifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 143, 03/09/2007 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-07-2006
Descripción creada el 03-09-2007
Última modificación el 08-09-2023