Cornejo. Cornus sanguinea L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Cornales, Familia Cornaceae, Género Cornus
Nombres vernáculos
Cornejo
Español: Cornejo, cornizo, durillo, sanguiñuelo. Inglés: Dogwood, Bloodtwig dogwood. Gallego: Corneira, sambuguiño. Asturiano: Sangueña. Euskera: Zuarvidurra, zuhandorra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cornus sanguinea L.. Sp. Pl.: 117 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae, Asiae, Americae borealis dumetis
- Etimología de Cornus
- Del griego kráneia, -as f., kranía, -ías f., kranéa, -as f., kránon, -ou n. y krános, -ou f.; lat. cornus, -i(-us) f. = principalmente, el cornejo macho (Cornus mas L.) -en Plinio, cornus mas o cornus mascula- y su madera. En dicho autor se menciona, además, una cornus femina, y en Teofrasto una thelykráneia -arbusto de frutos tardíos, no comestibles, y de madera floja y fofa- que podría ser el cornejo hembra o sanguino (C. sanguinea L.), que es de madera dura, o quizá el sangueño (Lonicera Xylosteum L. u otra especie análoga, caprifoliáceas)]
Descripción de Cornus sanguinea
Arbusto o árbol de pequeño tamaño que mide entre 1.5 y 5 m, con tallos erectos que tienen ramas opuestas, que siendo jóvenes tienen color rojizo y una pelosidad adpresa.Las hojas, caedizas, de 2.5 - 9 x 1.5 - 5.5 cm, son opuestas, de forma ovada o elíptica, con el ápice agudo y la base redondeada o contraída en un peciolo canaliculado; el margen es entero y tiene 3 o 4 nervios secundarios dispuestos de forma paralela que son muy prominentes en el envés.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas corimbiformes no bracteadas, terminales, que pronto son superadas por dos ramas vegetativas.
El cáliz tiene 4 sépalos soldados formando un tubo de 1.2 - 2 mm, campanulado, peloso, que se abre al exterior por 4 dientes.
La corola está formada por 4 pétalos oblongo - lanceolados, blancos, de 3.5 - 5.5 mm.
El androceo tiene 4 estambres que alternan con los pétalos, de anteras de 1.5 - 2 mm, blancas, y el gineceo consta de un ovario ínfero, soldado al tubo que forma el cáliz, bilocular, con un disco nectarífero del que surge el estilo que tiene un estigma ensanchado.
El fruto es una drupa de 5 - 8 mm, globoso, con restos del cáliz, de color negro azulado, con dos semillas de unos 3 mm.
Florece de mayo a julio y en ocasiones de nuevo a comienzos de otoño.
Morfología

Hábito

Flor, corola

Flor, inflorescencia
Fotografías de Cornus sanguinea
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Cornus sanguinea
Hábitat y ecología de Cornus sanguinea
Crece en sebes, orlas y claros de bosques, en zonas soleadas, ricas en bases y preferentemente húmedos.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rhamno-Prunetea. Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea.. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporia purpurea | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Cerrena unicolor | ![]() | Madera muerta | ||||
Diaporthe corni | ![]() | dead twigs | ||||
Diaporthe pardalota | ![]() | twigs | common | |||
Didymella corni | ![]() | dead branches | ||||
Diplodia mamillana | ![]() | dead twigs | ||||
Discostroma corticola | ![]() | dead twigs | common | mildew, powdery | Seimatosporium state | |
Erysiphe tortilis | ![]() | hojas | common | mildew, powdery | ||
Leiosphaerella vexata | ![]() | dead twigs | ||||
Mollisia discolor | ![]() | dead twigs | ||||
Septoria cornicola | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Edwardsiana diversa | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Cornus sanguinea
Presente en Europa hasta el paralelo 60; en la Península está presente en todo el territorio excepto en el extremo SO y SE.Mapa de distribución de Cornus sanguinea
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Altitud: 936 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Córdoba (Co)
- Lugar: , Fuente-Tójar
Coordenadas: 37.54824, -4.11537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007
Granada (Gr)
- Lugar: , Quéntar
Coordenadas: 37.21999, -3.42803 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca, Paco Marcuello, umbría de Pita Blanca
Coordenadas: 42.6, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & A. Lanaspa
Jaen (J)
- Lugar: , Los Villares de Río Frío
Coordenadas: 37.66, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/1989
Altitud: 793 m
Proporcionado por: C. Fernández & al.
León (Le)
- Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1976
Altitud: 823 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1971
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , La Martina
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1982
Altitud: 511 m
Proporcionado por: T.E.Díaz & al. - Lugar: , Oencia, Santo Tirso de Cabarcos, al pie de los Penedos de Ouelgo por su cara N
Coordenadas: 42.51, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2004
Altitud: 839 m
Proporcionado por: J. Amigo - Lugar: , Cistierna, Fuentes de Peñacorada
Coordenadas: 42.83, -5.13 [Ver en mapa]
Legit: R. Alonso & E. de Paz - Lugar: , Oencia, Santo Tirso de Cabarcos, al pie de los Penedos de Ouelgo pero por su cara N
Coordenadas: 42.51, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo
Asturias (O)
- Lugar: Cerca del lavadero de Deva, DEVA
Coordenadas: 43.50668, -5.60118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2022
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la senda de la Peñafrancia en Gijón.
Fotografía asociada: - Lugar: , Tineo; Soto la Barca.
Coordenadas: 43.29, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972
Altitud: 274 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1975
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Cebia
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2006
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; Brañes.
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994
Altitud: 189 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Tineo; Villanueva
Coordenadas: 43.35, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1971
Altitud: 609 m
Proporcionado por: Martínez - Lugar: , Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Legit: T. E. Díaz González
Cantabria (S)
- Lugar: Mirador de Cofría, LUEY
Coordenadas: 43.3422, -4.48835 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2018
Hábitat: Orla de encinar
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Montemayor del Río
Coordenadas: 40.34, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & L. López
Valladolid (Va)
- Lugar: , Cogeces de Íscar, río Cega, puente en la salida hacia Íscar
Coordenadas: 41.41, -4.56 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente
Zamora (Za)
- Lugar: , Figueruela de Arriba, Villarino de Manzanas
Coordenadas: 41.88, -6.49 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Trabazos, San Martín del Pedroso, ribera de Alisos
Coordenadas: 41.55, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Manzanal del Barco
Coordenadas: 41.63, -5.95 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, B, Bi, Bu, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za, Co
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, B, Bi, Bu, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za, Co
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Su madera es blanca, lisa y dura, y se emplea en tornería para la fabricación de mangos de herramientas e incluso de paraguas. Da buena leña. Las ramas jóvenes se pueden emplear para hacer cestería y la corteza para la fabricación de tintes. Las hojas pueden producir irritaciones a las personas con piel sensible.Usos medicinales
Eméticos Febrífugo Astringentes
Indicaciones
La corteza es astringente y febrífuga; se usa para tratar fiebres. Las hojas se usan a veces como astringentes de forma externa. El fruto es emético.
Beneficio terapéutico
Cornus sanguinea tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Fruta, cruda o cocida. De sabor amargo, también puede tener un efecto emético en el organismo. De la semilla se obtiene un aceite, que es comestible cuando se refina.
Beneficio nutricional
Cornus sanguinea tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#acebo-bonetero-cornejo-boj
Citar como
LORENZO CORCHÓN, Aida. Cornus sanguinea. En asturnatura.com [en línea] Num. 135, 09/07/2007 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068