Cornus sanguinea L.

Cornejo

Nombres vernáculos

Español: Cornejo, cornizo, durillo, sanguiñuelo. Inglés: Dogwood, Bloodtwig dogwood. Gallego: Corneira, sambuguiño. Asturiano: Sangueña. Euskera: Zuarvidurra, zuhandorra.

Nomenclatura

Publicación original
Cornus sanguinea L.. Sp. Pl.: 117 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae, Asiae, Americae borealis dumetis
Etimología de Cornus
Del griego kráneia, -as f., kranía, -ías f., kranéa, -as f., kránon, -ou n. y krános, -ou f.; lat. cornus, -i(-us) f. = principalmente, el cornejo macho (Cornus mas L.) -en Plinio, cornus mas o cornus mascula- y su madera. En dicho autor se menciona, además, una cornus femina, y en Teofrasto una thelykráneia -arbusto de frutos tardíos, no comestibles, y de madera floja y fofa- que podría ser el cornejo hembra o sanguino (C. sanguinea L.), que es de madera dura, o quizá el sangueño (Lonicera Xylosteum L. u otra especie análoga, caprifoliáceas)]
Etimología de sanguinea
Del latín sanguineus, -a, -um = sanguíneo, de sangre, teñido de sangre, etc

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cornales, Familia Cornaceae, Género Cornus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Cornus sanguinea

Arbusto o árbol de pequeño tamaño que mide entre 1.5 y 5 m, con tallos erectos que tienen ramas opuestas, que siendo jóvenes tienen color rojizo y una pelosidad adpresa.

Las hojas, caedizas, de 2.5 - 9 x 1.5 - 5.5 cm, son opuestas, de forma ovada o elíptica, con el ápice agudo y la base redondeada o contraída en un peciolo canaliculado; el margen es entero y tiene 3 o 4 nervios secundarios dispuestos de forma paralela que son muy prominentes en el envés.

Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas corimbiformes no bracteadas, terminales, que pronto son superadas por dos ramas vegetativas.
El cáliz tiene 4 sépalos soldados formando un tubo de 1.2 - 2 mm, campanulado, peloso, que se abre al exterior por 4 dientes.
La corola está formada por 4 pétalos oblongo - lanceolados, blancos, de 3.5 - 5.5 mm.
El androceo tiene 4 estambres que alternan con los pétalos, de anteras de 1.5 - 2 mm, blancas, y el gineceo consta de un ovario ínfero, soldado al tubo que forma el cáliz, bilocular, con un disco nectarífero del que surge el estilo que tiene un estigma ensanchado.

El fruto es una drupa de 5 - 8 mm, globoso, con restos del cáliz, de color negro azulado, con dos semillas de unos 3 mm.

Florece de mayo a julio y en ocasiones de nuevo a comienzos de otoño.

Morfología

Fotografías de Cornus sanguinea

En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Cornus sanguinea

Hábitat y ecología de Cornus sanguinea

Crece en sebes, orlas y claros de bosques, en zonas soleadas, ricas en bases y preferentemente húmedos.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
9580Bosques mediterráneos de Taxus baccataFormaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.66959
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18576
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.11569
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33503
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03304
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20329
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10324
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 3.6 m. Peso de semilla: 109.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodia albida
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Ceriporia purpurea
Ceriporia viridansMadera muerta
Cerrena unicolorMadera muerta
Diaporthe cornidead twigs
Diaporthe pardalotatwigscommon
Didymella cornidead branches
Diplodia mamillanadead twigs
Discostroma corticoladead twigscommonmildew, powderySeimatosporium state
Erysiphe tortilishojascommonmildew, powdery
Leiosphaerella vexatadead twigs
Mollisia discolordead twigs
Septoria cornicolahojasspots--

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Edwardsiana diversa-oligófagoprincipal-

Distribución de Cornus sanguinea

Presente en Europa hasta el paralelo 60; en la Península está presente en todo el territorio excepto en el extremo SO y SE.

Mapa de distribución de Cornus sanguinea

Disponemos de 88 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, O, P, S, Sg, So, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Su madera es blanca, lisa y dura, y se emplea en tornería para la fabricación de mangos de herramientas e incluso de paraguas. Da buena leña. Las ramas jóvenes se pueden emplear para hacer cestería y la corteza para la fabricación de tintes. Las hojas pueden producir irritaciones a las personas con piel sensible.

Usos medicinales

Eméticos Febrífugo Astringentes

Indicaciones

La corteza es astringente y febrífuga; se usa para tratar fiebres. Las hojas se usan a veces como astringentes de forma externa. El fruto es emético.

Beneficio terapéutico

Cornus sanguinea tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Fruta, cruda o cocida. De sabor amargo, también puede tener un efecto emético en el organismo. De la semilla se obtiene un aceite, que es comestible cuando se refina.

Beneficio nutricional

Cornus sanguinea tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Drupa
Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vegetativo
Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#acebo-bonetero-cornejo-boj

Más información

Citar como

Aida Lorenzo Corchón
por Aida Lorenzo Corchón

LORENZO CORCHÓN, Aida. Cornus sanguinea. En asturnatura.com [en línea] Num. 135, 09/07/2007 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-01-2007
Descripción creada el 09-07-2007
Última modificación el 08-07-2023