Sedum album L.

Uva de gato

Nombres vernáculos

Español: Uva de gato, uva de perro, pampajarito grana, arroz, platanicos, vermicularia. Inglés: Small Houseleek, White stonecrop, Sedum, Stonecrop. Portugués: Arroz-dos-telhados, pinhões-de-rato. Gallego: Piñeiriña, pan de lagarto, uva de raposo. Euskera: Teilatu-belar-zuria, txorijanca. Catalán: Raïm de gat, ulls de gripau, crespinell blanc, arr.

Nomenclatura

Publicación original
Sedum album L.. Sp. Pl. 432 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae petris
Etimología de Sedum
Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
Etimología de album
del latín albus, -a, -um = albo, blanco.
Sinónimos
Oreosedum album (L.) Grulich in Preslia 56: 44 (1984)
Sedum albellum Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 141 (1874), nom. illeg.
Sedum clusianum Guss. Fl. Sicul. Syn. 1: 516 (1842)
Sedum gombertii Sennen Diagn. Nouv. 281 (1936)
Sedum micranthum DC.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Crassulaceae, Género Sedum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Sedum album

Planta perenne, multicaule, cundidora, glabra o papilosa en la base, verde aunque manchada de rojizo. Raíces delgadas, abundantes. Cepa más o menos leñosita, muy dividida, que produce tallos floríferos y numerosos renuevos estériles de hasta 7 cm de longitud. Tallos de hasta 30 cm, erectos, enteros.Hojas sésiles, alternas, glabras, verdosas o cenicientas, cilíndrico-ovoideas, carnosas, a veces planas por la cara superior, obtusas, gibosas en la base; las de los renuevos estériles 4-9 x 1-2 mm; las de los tallos floríferos 3-11 x 1-4 mm.Inflorescencia de hasta 7 cm de diámetro, terminal, en panícula corimbiforme, con brácteas similares a las hojas.
Flores pentámeras; pedicelo de 0,7-4(5) mm, generalmente más corto que la propia flor.
Cáliz formado por cinco sépalos de 0,6-1,5 x 0,5-0,9 mm, claramente soldados en la base formando un corto tubo, ovales, muy obtusos, glabros o con alguna glándula.
Corola formada por otros tantos pétalos, de (1)2-4(4,5) mm, libres, blancos, a veces teñidos de rosa o con franjas longitudinales purpúreas, lanceolados, agudos o subobtusos, ligeramente soldados en la base.
Estambres 10, subiguales; anteras de un violeta obscuro.Fruto en folículos 2,3-2,8 mm, apenas soldados en la base, erectos, papilosos por la cara interna; estilo c. 1 mm. Semillas diminutas, oblongo-fusiformes, apiculadas, pardas; testa acostillada; ápice agudo.Florece de abril a agosto.

Números cromosomáticos: n = 17; 2n = 34, 36, 51*, 68, 85*, 102, 136*


Morfología

Fotografías de Sedum album

En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Sedum album

Hábitat y ecología de Sedum album

Crece en muros, tejados, zonas rocosas, arenosas, dunas, etc.; indiferente al substrato, pero con mayor frecuencia en zonas eutrofizadas, desde el nivel del mar a los 2400 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
8230Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dilleniiRepisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas crasas perennnes o anuales.
8210Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas…) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.
6110Prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albiComunidades pioneras abiertas que se desarrollan sobre sustratos rocosos o pedregosos, calcáreos o básicos, dominadas por plantas anuales y por plantas crasas.
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
6170Prados alpinos y subalpinos calcáreosPrados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Alianza Alysso-Sedion albi (clase Sedo-Scleranthetea, orden Alysso-Sedetalia) . Comunidades dominadas por plantas vivaces de hojas suculentas (Sedum), en las que son también frecuentes diversos geófitos y terófitos efímeros, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre llambrias y afloramientos rocosos calcáreos, de distribución atlántico-medioeuropea y alpino-pirenaica, meso-orotempladas, desde secas a subhúmedas. En territorio pirenaico español se ha reconocido la presencia de la asociación Alysso alyssoidis-Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961. Son características Sedum acreSedum albumSedum sexangulare

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.4586
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.38628
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.91458
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.54485
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.13464
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30586
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2467
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.13 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aizobius seditallosoligófagoprincipal-
Aphis sedihojasoligófago--
Aphis sedishootsoligófago--

Distribución de Sedum album

Europa, Siberia, Asia occidental. Dispersa por toda la Península.

Mapa de distribución de Sedum album

Disponemos de 317 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Antiinflamatorios Cataplasmas

Beneficio terapéutico

Sedum album tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Sedum album tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Giboso
Provisto de giba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sedum album. En asturnatura.com [en línea] Num. 471, 07/04/2014 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 11-06-2008
Descripción creada el 07-04-2014
Última modificación el 22-10-2023