Uvas de raposa. Paris quadrifolia L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Paris

Nombres vernáculos


Uvas de raposa

Español: Uvas de raposa, yerba de Paris. Inglés: Herb Paris. Portugués: Paris, parisetta, uva de raposa. Gallego: Uvas de raposa. Euskera: Azari-mats, azari matsa, azri-mats. Catalán: Herba de la creu, pansas de guineu.

Nomenclatura

Publicación original
Paris quadrifolia L.. Sp. Pl. 367 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae nemoribus

Descripción de Paris quadrifolia

Hierba perenne con un rizoma horizontal, de 2-5(8) mm de diámetro, pardo claro por fuera y ebúrneo en el interior. Tallo 10-50 cm, erecto, glauco con la base más o menos violeta, con un catafilo basal envainador que se pierde en el crecimiento.

Hojas 5-16 x 2-9 cm, ovaladas u obovadas, brevemente acuminadas, cuneadas en la base, con 3-5 nervios principales curvinervios, prominentes, y nervios secundarios reticulados, con el margen papiloso.

Flor única, terminal; pedicelo 2-6 cm, inserto en el centro del verticilo de hojas.
Perianto con un verticilo externo formado por 4(6) piezas sepaloideas de 20-36 x 4-9 mm, de estrecha a anchamente lanceoladas, con 3(5) nervios, verdosas, y un verticilo interno de 4(6) piezas petaloideas de 14-35 x 0,5-1 mm, linear-subuladas, uninervias, verdoso-amarillentas.
Estambres 8(10), más cortos que los tépalos, persistentes; filamentos 4- 6 mm, verdes, algo más obscuros o purpúreos en la base; anteras 4-6 mm, tan largas como los filamentos, amarillas; conectivo ancho, que se prolonga en una punta de 4-6 mm, verde.
Estilos 3-5 mm.

Fruto en baya de 8-17 x 12-18 mm. Semillas 2,5-5 x 2-3,5 mm.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Paris quadrifolia

Hábitat y ecología de Paris quadrifolia

Hayedos y otros bosques caducifolios en suelos húmedos, ocasionalmente en bosques subalpinos de coníferas, bases sombrías de roquedos, praderas higroturbosas, comunidades de megaforbios y herbazales frescos; 100-2150 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia sessilishojasrarerust-Phalaris arundinacea

Distribución de Paris quadrifolia

Casi toda Europa -muy escasa en la Región Mediterránea- y Asia occidental. Mitad N de la España peninsular, llegando por el S hasta el Sistema Central

Mapa de distribución de Paris quadrifolia

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , La Baña
    Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/1981
    Altitud: 1406 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puerto de La Magdalena
    Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1976
    Proporcionado por: A.Pérez
  3. Lugar: , Caldas de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1974
    Proporcionado por: C.Romero
  4. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1978
    Proporcionado por: E.Hernández
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1970
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  6. Lugar: , Maraña
    Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1980
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
  7. Lugar: , Puerto de Panderrueda
    Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 1061 m
    Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, próximo a Peñuelas, bajo el cordal de La Demanda
    Coordenadas: 42.19, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Folgoso do Caurel, Devesa da Rogueira
    Coordenadas: 4, -1.348 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca, S. Castroviejo & E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Asturias (O)
  1. Lugar: , Quirós; Pedroveya
    Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/04/1974
    Altitud: 634 m
    Proporcionado por: F. Navarro
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Hermandad de Campóo de Suso, Sierra de Hijar, umbría de la Peña Rubia, al W de la cuenca Bucer
    Coordenadas: 42.98, -4.3 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & B. Fdez. de Betoño
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Entre Navacarros y Candelario
    Coordenadas: 40.38, -5.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1980
    Altitud: 1377 m
    Proporcionado por: Casaseca, Fdez. Diez, Amich, Rico & Sánchez
  2. Lugar: , Entre Navacarros y Candelario
    Coordenadas: 40.38, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, B. Casaseca, F. J. Fdez. Diez, E. Rico &
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Cobreros, Quintana de Sanabria, ladera de umbría del valle de Sotillo
    Coordenadas: 42.09, -6.75 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Requejo, Tejedelo
    Coordenadas: 42.02, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, (B), (Bi), (Bu), Cu, (Ge), Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, (Or), P, S, Sa, Sg, So, (SS), Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Homeopatía Antídotos Antireumáticos Oftálmicos Narcóticos Afrodisiacos Detergentes

Indicaciones

La planta entera, recogida justo antes de florecer, es antirreumática y detergente. En pequeñas cantidades se usa para tratar bronquitis, catarros espasmódicas, reumatismos y cólicos; también para dolores de cabeza y neuralgias. Las semillas y frutos tienen sustancias similares al opio y se usan de forma similar; son también afrodisiacos. Una tintura de la planta fresca es un antídoto útil contra los envenenamientos de sublimado de mercurio y arsénico. De forma externa, las hojas y semillas se aplican a heridas e inflamaciones. El jugo de los frutos se usa para inflamaciones del ojo.

Beneficio terapéutico

Paris quadrifolia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

En grandes cantidades es narcótica y produce nauseas, vómitos, vértigos, etc, por lo que debe evitarse su consumo en altas dosis, especialmente para los niños, a los cuales puede causarles fatalidades.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Piloso
Peloso
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sepaloide
Con aspecto de sépalo.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Paris quadrifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 198, 06/10/2008 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top