Carduus pycnocephalus L.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carduus
Nomenclatura
- Publicación original
- Carduus pycnocephalus L.. Sp. Pl. ed. 2 1151 (1763)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
Descripción de Carduus pycnocephalus
Hierba anual o bienal, espinosa, verde, con pelos unicelulares y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 130 cm, erectos, simples o ramificados en la parte superior, con sección más o menos circular, acostillados longitudinalmente, alados en su mayor parte, con alas triangulares o palmatilobadas -con lóbulos agudos-, provistas de espinas amarillentas hasta de 4,5 mm, foliosos, con indumento de pelos unicelulares araneosos más o menos aplicados, y pelos pluricelulares dispersos al menos en las partes basales.
Hojas hasta de 230 x 120 mm, sésiles, decurrentes, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios más o menos prominentes por el envés, sobre todo el principal, verdes, discoloras; las basales -a veces secas en la antesisy las caulinares del tercio basal oblongo-lanceoladas u oblongoelípticas, más o menos pinnatífidas o pinnatipartidas con 3-6 pares de lóbulos triangulares o palmatilobados y cada uno de ellos a su vez con al menos 3-5 lobulaciones más o menos destacadas, agudas, provistas de espinas hasta de 6 mm, con haz verde, esparcidamente pelosa, con pelos pluricelulares rígidos, cortos, otros largos y araneosos, aplicados, poco abundantes, y envés canoso, con pelos pluricelulares cortos, concentrados sobre todo en los nervios, y pelos unicelulares largos y aplicados muy abundantes en los espacios internervales; las más superiores lanceoladas, de pinnatífidas a pinnatipartidas.
Capítulos solitarios o en grupos de 2 o 3(4), sésiles o con pedúnculo blanco-tomentoso afilo hasta de 45 mm, alcanzados o no por la última hoja caulinar, que no sobrepasa el involucro. Involucro (14)18-21,2(25) x 5-8(8,5) mm, más o menos cilíndrico, redondeado en la base, densamente araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas aparentemente dispuestas en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera adentro, más o menos herbáceas, parduscas cuando secas; las externas y medias ovado-acuminadas, hasta de 3,7 mm de anchura, con dorso punteado-glanduloso y con abundantes pelos araneosos, acumen erecto o erecto-patente, de un verde intenso, atenuado en espina apical hasta de 1,5 mm y con un nervio distal más o menos denticulado-escábrido, y margen estrechamente escarioso en la mitad inferior; las más internas (14)1821,2(25) mm, estrechamente linear-lanceoladas, mayores que el resto, inermes, con 1-3 nervios apicales, acabadas en una porción escariosa a menudo teñida de rosa o de color púrpura, y margen estrechamente escarioso en casi toda su longitud. Receptáculo peloso. Flósculos hermafroditas. Corola 13-15,5(16) mm, rosado-purpúrea o blanca, glabra; tubo (4,5)6-8(8,5) mm, blanquecino o blanco; limbo (5)6,57,8(8,5) mm, rosado-purpúreo o blanco, con 5 lóbulos de 4,7-5,5 mm, linear-lanceolados, por lo general uno con los senos más profundos que los otros. Estambres con filamento homogéneamente peloso; anteras (4,5)4,8-5 mm, violetas -blancas en las plantas albinas-, con apéndices basales de 0,5-0,7 mm, a menudo fimbriados cuando secos.
Aquenios (4,2)4,7-5(5,3) x 1,5-2,2 mm, oblongo-obovoides, con sección más o menos elíptica, de un pardo claro; placa apical con nectario de 0,3-0,7 mm, más o menos cilíndrico, ligeramente pentalobulado. Vilano (12)14-16,3(19) mm, con pelos no dilatados en su extremo.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Carduus pycnocephalus
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Carduus pycnocephalus
Hábitat y ecología de Carduus pycnocephalus
Herbazales viarios, rediles y cercanías de vivienda, nitrófila; 0-1300 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subclase Onopordenea acanthii (clase Artemisietea vulgaris) . . Son características Carduus pycnocephalus, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa subsp. hispanica, Centaurea calcitrapa, Centaurea solstitialis, Cichorium intybus, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Hyosciamus niger, Onopordum acanthium subsp. acanthium, Picnomon acarna, Reseda luteola, Verbascum boerhavii, Verbascum pulverulentum, Verbascum virgatum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.60 m. Peso de semilla: 3.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Larinus turbinatus | ![]() | Oligofago |
Distribución de Carduus pycnocephalus
Región Mediterránea, SE de Europa y alcanza Portugal por el W; introducida en diversas partes del Globo. Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo en la mitad oriental, rara en el resto, y Baleares.
Mapa de distribución de Carduus pycnocephalus
Citas totales: 32. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Novelda ad vias
Coordenadas: 38.3833, -0.7667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1933
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Pau Español
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00439990 - Lugar: , Alicante, Lomas del Gabinet, prox. Autovía
Coordenadas: 38.3783, -0.4827 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Camuñas & M.B. Crespo
Herbario: MA 01-00732362 - Lugar: , Teula
Coordenadas: 38.6286, 0.0122 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/1995
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.X. Soler & M. Signes
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00562040 - Lugar: , Crevillente
Coordenadas: 38.238, -0.812 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/01/1995
Altitud: 100 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.Vicedo & A.de la Torre
Herbario: LEB 68301-1
Almería (Al)
- Lugar: , Sierra de Gádor, cortijo de la Zarba, Enix
Coordenadas: 36.9, -2.63333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1997
Altitud: 1155 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Aedo & al.
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00591450
Castellón (Cs)
- Lugar: , Embalse de Ulldecona, pista del Vall de la Fou
Coordenadas: 40.6667, 0.2333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1999
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Navarro & al.
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00626635
Girona (Ge)
- Lugar: , Baix Empordà, Meda Gran
Coordenadas: 42.0472, 3.5217 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2010
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Aedo & J. Pedrol
Herbario: MA 01-00820755
Jaen (J)
- Lugar: , Jaén. Paraje las Lagunillas.
Coordenadas: 37.79, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1986
Altitud: 440 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Bago
Determinado por: Amezcúa, Bago & Fernández
Herbario: FCO 18998-1 - Lugar: , Jaén. Paraje Las Lagunillas
Coordenadas: 37.796, -3.778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1986
Altitud: 440 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: B.Bago
Herbario: LEB 47817-1
León (Le)
- Lugar: , Aleje
Coordenadas: 42.852, -5.123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1998
Altitud: 960 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 68238-1 - Lugar: , La Robla
Coordenadas: 42.85, -4.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.E.García
Herbario: LEB 32080-1 - Lugar: , Aleje
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: T.E.Díaz, M.E.García & R.García Cachán
Determinado por: R.Alonso & M.J.López
Herbario: LEB 32793-1 - Lugar: , Aleje-Cistierna
Coordenadas: 42.834, -5.123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1995
Altitud: 960 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 65553-1 - Lugar: , La Pola de Gordón
Coordenadas: 42.83, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Puente, C.Pérez & L.Herrero
Herbario: LEB 32072-1 - Lugar: , La Pola de Gordón
Coordenadas: 42.83, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Pérez Morales
Herbario: LEB 25582-1 - Lugar: , Las Casetas de Oceja
Coordenadas: 42.82842, -5.19654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2012
Altitud: 1170 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Cantoral
Herbario: LEB 111977-1 - Lugar: , La Martina
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1985
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Penas, M.E.García & M.Garzón
Determinado por: R.Alonso & M.J.López
Herbario: LEB 29242-1 - Lugar: , Villamañán
Coordenadas: 42.29, -5.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Penas, M.J.López Pacheco & A.Terrón
Herbario: LEB 33458-1
Madrid (M)
- Lugar: , Aranjuez, Penicilina
Coordenadas: 40.02302, -3.62697 [Ver en mapa]
Altitud: 520 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: José González Granados
Determinado por: José González Granados
Herbario: MA 01-00880814 - Lugar: , Aranjuez
Coordenadas: 40.0333, -3.59773 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: Juan Isern Batlló y Carrera
Herbario: MA 01-00575422 - Lugar: , Arganda
Coordenadas: 40.2871, -3.5895 [Ver en mapa]
Altitud: 1250 m
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00585814
Asturias (O)
- Lugar: , Gijón. Gijón, entrada a la Campa Torres, en las proximidades de la Factoría Repsol Butano S.A
Coordenadas: 43.56, -5.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2018
Altitud: 103 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herminio S. Nava
Determinado por: Herminio S. Nava
Herbario: FCO 39057-1
PM (PM)
- Lugar: , Santa Agnès de Corona, torrent de sa Tanca, prop Font Nova
Coordenadas: 39.01944, 1.36056 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2012
Altitud: 104 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Calvo & A. Quintanar
Herbario: MA 01-00857749 - Lugar: , Menorca. Municipio de Mercadal, Monte Toro, Sant Nicolau
Coordenadas: 39.98528, 4.11306 [Ver en mapa]
Altitud: 180 m
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00876529
Cantabria (S)
- Lugar: , Santander capital
Coordenadas: 43.4377, -3.8663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Determinado por: Laínz
Herbario: MA 01-00684999 - Lugar: , Santander
Coordenadas: 43.4562, -3.8048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herrá
Determinado por: Laínz
Herbario: MA 01-00685000 - Lugar: , Cueto (Santander)
Coordenadas: 43.4833, -3.7927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1974
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Loriente
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00680584
Toledo (To)
- Lugar: , Jativa, ad viarum margines
Coordenadas: 38.9833, -0.5167 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1896
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Pau Español
Determinado por: J. Devesa
Herbario: MA 01-00440005
Valencia (V)
- Lugar: Marjal, GANDIA
Coordenadas: 38.99931, -0.1778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2023
Hábitat: Marjal
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Uno frecuente del centro sur peninsular. Saludos.
Fotografía asociada:
Valladolid (Va)
- Lugar: , Arrabal de Portillo
Coordenadas: 41.4755, -4.6062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2006
Proporcionado por: GBIF
Legit: Mario Sanz Elorza
Herbario: MA 01-00780099 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7352, -4.7088 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00791140 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7527, -4.7453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00791139
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, P, Le, Bu, Gr, Ja�n, A, Al, Cs, Ge, J, M, O, PM, S, To, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, P, Le, Bu, Gr, Ja�n, A, Al, Cs, Ge, J, M, O, PM, S, To, V, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatilobado
- Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- J.A. Devesa, A. Quintanar & M.Á. García. Flora Ibérica XVI..
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carduus pycnocephalus. En asturnatura.com [en línea] Num. 952, 26/06/2023 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 01-01-1970
Última modificación el 27-05-2023