Gagea reverchonii Degen
Pequeña hierba bulbosa de 10-20 cm de altura, glabra en su superficie. Desarrolla una sola hoja basal, linear, de unos 4 mm de anchura y acabada en punta aguda. El tallo carece de hojas, aunque en la base de la inflorescencia se pueden observar un par de hojas bracteiformes. Ésta, está formada por 2-8 flores de color amarillo y con los tépalos obtusos.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Gagea
Nomenclatura
- Publicación original
- Gagea reverchonii Degen. Magyar Bot. Lapok 2: 37 (1903)
- Ind. loc.
- Im Jahre 1895 verteilte Reverchon s. No 1038 eine in Spanien (ÂOrihuela, lieux arides sur le calcaire, 1400 m. MaiÂ) gesammelte Pflanze
- Etimología de Gagea
- Del lat. bot. Gagea, -ae f., género de las Liliaceae creado por R.A. Salisbury (1806), cuyo nombre genérico supuso reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y a la botánica -se dice en el protólogo: I presume, therefore, to call them after a botanist who is indefatigable in collecting rare European plants, Sir Thomas Gage, Bart. F.L.S. and whose liberality in distributing them places his name very high among those of his contemporaries."
- Sinónimos
- Gagea burnatii A. Terracc. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)
Gagea lutea subsp. burnatii (A. Terracc.) M. Laínz
Descripción de Gagea reverchonii
Hierba perenne, grácil, predominantemente glabra, de un verde más o menos vivo, frecuentemente glaucescente o glauca, teñida a menudo de pardo-rojizo, con parte subterránea -bulbo excluido- blanca. Bulbo (7)8-15 × (5)6-8(10) mm, solitario, erguido, irregularmente ovoide, macizo, que forma en su interior el bulbo de recambio -con mucha frecuencia se ven adosados a la base tallo los restos fasciculados papiráceos de tallos y bulbos de años anteriores-; túnicas de un pardo-rojizo obscuro, casi negruzcas, rugulosas, casi lisas. Raíces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo; sin raíces endurecidas. Tallo (25)40-120(170) x 0,3-1(1,5) mm, escaposo, erecto, atenuado en la base, anguloso, macizo, de sección cuadrangular; hacecillos en disposición cuadrangular.Hoja basal solitaria, de 60-240 x (1)1,5-5(7) mm, algo más larga que el tallo -desde poco más larga hasta 1,5(2) veces-, erguida, en general arqueada o falciforme, linear o linear-lanceolada, acuminada, atenuada en la base y el ápice, angulosa y de sección poligonal -al menos en los individuos jóvenes-, acanalada, ligeramente crasa, aquillada por el envés -con solo el nervio medio o a veces también con 2 nervios laterales prominentes-, truncada en el margen, de punta callosa y ápice subcuculado, con (5)7-10 hacecillos, en la parte media, más o menos alineados, en forma de V ancha -unos 5 en la parte basal subterránea y blanca-.
Hojas florales 2, opuestas o subopuestas, más raramente alternas, muy desiguales, ciliadas -con pelos flexuosos de 0,5-1 mm- o glabras; la mayor de (1,5)2-5 mm de anchura, de más corta a poco más larga que las flores, linear-lanceolada u oblongolanceolada, semiamplexicaule -rodea la base de la inflorescencia-, con unos 12-26 nervios; la menor aproximadamente la mitad de larga que la otra y bastante más estrecha.
Inflorescencia umbeliforme o corimbiforme, con (1)2-7(8) flores; pedicelos 5-15(25) mm, desiguales, trígonos, subtrígonos o redondeados, glabros; bractéolas en general (1)2-4, en los pedicelos o en la base de la inflorescencia. Botones florales erguidos, ovoideo-cónicos o elipsoides; flores nutantes tras la antesis. Tépalos (6)7-10(12) x (1)1,5-3 mm, subiguales -los internos por lo general algo más estrechos-, erecto-patentes o patentes, más o menos arqueados, oblanceolados u oblongo-elípticos, obtusos, planos o ligeramente cóncavos, atenuados en el ápice, glabros, con 3(5-7) nervios -3 nervios, de los cuales los 2 laterales a veces se ramifican-, de un amarillo vivo o claro por la cara adaxial y verdosos o verdes por la cara abaxial, con margen amarillo y a menudo teñidos de color púrpura en la mitad apical.
Estambres que igualan c. 2/3-3/4 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 1,3-1,5(2) mm, ovales u oblongo-ovales -c. 1 mm una vez abiertas-.
Ovario 2-3 mm, oblongo-obovoide o elipsoide, trígono, redondeado o más o menos atenuado en el ápice, glabro; estilo 3-4(5) mm, trígono o casi redondeado, que llega a la altura de los estambres o ligeramente más largo, algo atenuado en la base, persistente; estigma capitado, muy levemente trilobulado, papiloso.
Cápsula 5-9 x 6-7(9) mm, más corta que los tépalos, anchamente obovoide o subglobosa, algo irregular, trígona. Semillas 2- 2,3 x 1-1,2 mm, elipsoides, limoniformes, algo irregulares, no o apenas comprimidas, finamente reticulado-punteadas, de color pardo, con eleosoma lateral alargado, pardo-amarillento, a modo de reborde carnoso.
Florece de marzo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Gagea reverchonii
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Gagea reverchonii
Hábitat y ecología de Gagea reverchonii
Pastos frescos o húmedos, linderos y claros de bosque -pinares, sabinares de sabina albar, abedulares, hayedos, avellanares, encinares, etc.-, formaciones de sabina rastrera, pastos crioturbados, cervunales, repisas herbosas de roca, al pie de paredones verticales, roquedos, taludes, etc., en todo tipo de substratos, a veces en lugares removidos y nitrificados; (200)685-2400 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Gagea reverchonii
Península Ibérica, Pirineos franceses y españoles, y Alpes Marítimos. Montañas del N, C, E y S de la Península, desde los Pirineos y Cordillera Cantábrica hasta Sierra Nevada.Mapa de distribución de Gagea reverchonii
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Alrededores del lago Isoba, PUEBLA DE LILLO
Coordenadas: 43.04642, -5.3147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2010
Hábitat: Entorno húmedo y calizo de lago de montaña
Altitud: 1560 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Coto de Redes, Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1989
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Martino
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, (Bu), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, (L), Le, Lo, M, (O), (P), (S), Sg, So, Te, (V), Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, (Bu), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, (L), Le, Lo, M, (O), (P), (S), Sg, So, Te, (V), Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Se diferencia de Gagea lutea por presentar menor anchura en la hoja y tener los tépalos de menor longitud.Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falciforme
- Con forma de hoz.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hacecillo
- Fascículo.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Nutante
- Péndulo, colgante.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
Bibliografía
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gagea reverchonii. En asturnatura.com [en línea] Num. 648, 28/08/2017 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068