Arabis alpina L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arabis alpina L.. Sp. Pl. 664 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helveticis, Lapponicis
- Etimología de Arabis
- Género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre (arabis); en las traducciones antiguas de la Materia médica aparece esta palabra -a veces en la variante arábis- como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la Δ griega por la A latina -véase el género Draba L.
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Sinónimos
- Arabis albida J. Jacq. Ecl. Pl. Rar. 1: 105 (1815), nom. illeg.
Arabis alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 63 (1985)
Arabis alpina subsp. caucasica (Willd.) Briq. Prodr. Fl. Corse 2(1): 48 (1913)
Arabis alpina subsp. merinoi (Pau) Silva Pando, V. Rodr. & Valdés Berm.
Arabis alpina var. commutata Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1928 n. 138 (1929)
Arabis cantabrica Leresche & Levier in J. Bot. 17: 197 (1879)
Arabis caucasica Willd. Enum. Pl. Suppl. [Willdenow] 45 (1814)
Arabis crispata Willd. Enum. Pl. 684 (1809)
Arabis merinoi Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 112 (1900)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Arabis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Arabis alpina
Planta de hasta 40 cm, rizomatosa, con un indumento denso, formado principalmente por pelos bífidos, trífidos y cuadrífidos. Tallos generalmente ascendentes, homogéneamente pubescentes.Hojas de hasta 65 x 20 mm, de serradas a serrado-lobadas, a veces pinnatífidas, con 2-8 pares de dientes o lóbulos marginales; las inferiores, normalmente arrosetadas, de ovadas a oblanceoladas, con pecíolo ancho; las caulinares, 5-11, de panduradas a lanceoladas, sésiles, auriculadas o sagitadas, con aurículas obtusas o agudas.Inflorescencia en racimo de 4-20 flores, ebracteado, pubescente. Pedicelos 7-13 x 0,3-0,5 mm, de erecto-patentes a patentes en la fructificación, pubescentes.Sépalos de 2,2-4 x 1-2 mm, elípticos, frecuentemente con pelos estrellados en el dorso; los laterales, con una gibosidad en la base de (0,3)0,5-0,8 mm.
Pétalos de 4,5-10 x 1,5-3 mm, de ápice redondeado, blancos.
Anteras 0,6-1 mm. Nectarios, membranáceos; los 2 laterales, de c. 0,6 mm, dirigidos hacia las gibosidades de los sépalos laterales; los 2 medianos, de c. 0,4 mm, erectos.
Ovario con estigma cilíndrico.Frutos de 18-57 x 1,2-2 mm; valvas planas, con nervio medio que alcanza el ápice en la madurez y con numerosos nervios secundarios; estilo c. 0,5 mm, cilíndrico. Semillas de 1,1-1,6 x 1-1,1 mm, ovadas o elípticas, con un ala marginal de c. 0,1 mm.Florece de abril a agosto.
Morfología
Fotografías de Arabis alpina
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Arabis alpina
Hábitat y ecología de Arabis alpina
Prados húmedos y sombríos, fisuras de rocas, etc., en substratos básicos; 600-2800 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | U26 | Temperate high-mountain base-rich scree and moraine |
Constante | R1L | Madeiran oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R41 | Snow-bed vegetation |
Constante | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Constante | T38 | Mediterranean montane Cedrus forest |
Constante | U26 | Temperate high-mountain base-rich scree and moraine |
Constante | U29 | Eastern Mediterranean base-rich scree |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.21 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adela rufimitrella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Adela rufimitrella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Myzus cymbalariellus | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Rhigognostis senilella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Rhigognostis senilella | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Arabis alpina
Eurasia, N y CE de África, Macaronesia, N de América (Canadá). Mitad N de la Península Ibérica, especialmente en el sistema pirenaico-cantábrico, y sierras de Andalucía oriental (Sierra Nevada, Baza, Mágina y Cazorla-Las Villas).Mapa de distribución de Arabis alpina
Disponemos de 159 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
ALMER�A, Al, B, Bu, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Na, O, Or, P, S, SS, Sa, Sg, So, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Lista de países:
Ag Al And Ar Au [Be] BH Br Bu Cg Cr [Cs] Ct [Da] Eg Es Fe Ga Ge Gr He Hs Hu Is It Li Ma Mk No Po Rf Rm Sb Sk Sl Sr Su Sy Tu Uk
Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Esta especie presenta gran variabilidad en toda su área de distribución. En España existen tres formas más o menos bien definidas. En la Cordillera Cantábrica y en menor medida en el Pirineo son frecuentes formas gráciles, con hojas muy pequeñas, verdosas y flores pequeñas que se describieron como Arabis cantabrica Leresche & Levier [A. alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet]. En oposición a estas formas existen otras -frecuentes en las sierras de Mágina y Baza y más raras en el N de España-, robustas, con un indumento denso en las hojas que les da una apariencia blanquecina y con las flores de mayor tamaño. Estas formas se identifican como Arabis caucasica Willd. [A. alpina subsp. caucasica (Willd.) Briq.; A. albida J. Jacq., nom. illeg.]. Junto a estas formas extremas, aquí y allá, sin guardar ningún tipo de relación ni ecológica ni geográfica, se encuentran otras de aspecto intermedio y que identificamos como A. alpina L. s.str. Las anteras que en A. cantabrica son de c. 0,6 mm, en A. caucasica llegan a tener c. 1 mm. Se piensa que estas formas no son más que extremos de variación de una especie que tiene razas alógamas (A. caucasica y A. alpina s.str., p.p.) y autógamas (A. cantabrica y A. alpina p.p.).
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arabis alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 731, 01/04/2019 [consultado el 5/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-03-2019Descripción creada el 01-04-2019
Última modificación el 25-06-2023