Tolpis barbata (L.) Gaertn.

Tolpis

Nombres vernáculos

Español: Tolpis. Portugués: Leituga-branca.

Nomenclatura

Publicación original
Tolpis barbata (L.) Gaertn.. Fruct. Sem. Pl. 2(3): 372 (1791)
Ind. loc.
Habitat in Monspelii, Vessuvii, Siciliae, Messanae arenosis maritimis
Etimología de Tolpis
Nombre acuñado por el botánico francés Michel Adanson en 1763 -Familles des plantes, parte 2: 112, 612 (París, 1763)- para un nuevo género basado en Crepis barbata L., mencionando además una ilustración de Fabio Colonna -Minus cognitarum stirpium. Pars altera, pág. 27 (Roma, 1616)- que había llamado a esta planta Hieracium calyce barbato (hieracio con el cáliz barbudo). Adanson no explica de dónde procede el nombre. Parece que lo formó a partir de Crepis (género en el que se incluían antes estas plantas) con el prefijo, al parecer arbitrario, tol-; algún autor lo ha querido derivar del gr. tolúpē = ovillo, ovillo de lana, pelota, por la forma de la envuelta de las cabezuelas con sus largas brácteas, pero no hay garantía alguna de que tenga esa procedencia.
Basiónimo
Crepis barbata L. Sp. Pl.: 805 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tolpis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Tolpis barbata

Hierba de (10)14-50(70) cm, anual, erecta o ascendente, generalmente unicaule, rosulada, más o menos pelosa; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de (1)1,5-3(4) mm de diámetro en la base, más o menos erectos o ascendentes, cilíndricos, foliosos, con casi todas las hojas en la mitad inferior, generalmente vilosos en la mitad inferior, con pelos pluricelulares de 0,5-1,5(2) mm, flageliformes, algo más cortos en la mitad superior, ramificados desde la base o en la mitad superior.Hojas de (3)4-8,5(17) x 1-3,5(4,5) cm, cortamente pecioladas, ovadas, elípticas o más frecuentemente oblanceoladas, dentadas o lobadas, más o menos herbáceas, tenues o algo carnosas, laxamente tomentosas por ambas caras, con pelos de 0,2-1 mm, algo más largos en el nervio medio del envés. Capítulos pedunculados, agrupados en una inflorescencia cimosa, oligocéfala o policéfala y paniculiforme; pedúnculos de 2-6,5(7) cm, más gruesos que el tallo que los sostiene, generalmente recurvos en la fructificación, más o menos glabrescentes, generalmente con numerosas hojas bracteiformes, semejantes a las brácteas externas del involucro.
Involucro de 10-20 x 18-25 mm, anchamente campanulado, con numerosas series de brácteas, las más externas mucho más largas que las 2 internas; brácteas lineares, aquilladas, tomentosas por el dorso; las externas de 10-20 x 0,4-0,5 mm, incurvas, de sección casi circular, con numerosos pelos aculeiformes en el margen; las internas de 6-9 x 0,8-1 mm, más o menos herbáceas, con la quilla muy marcada y coriácea en la fructificación, frecuentemente con acúleos mameliformes de 0,2-0,3 mm en la mitad inferior del nervio medio del dorso. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos rodeados de una corona membranácea y dentada.
Corola de (11)12-19(20) mm, discolora, la de las flores más externas del capítulo amarilla con los dientes de la lígula purpúreos, o amarilla con la base del limbo purpúrea y el dorso generalmente verdoso, la de las flores internas purpúrea; tubo de 2,5-4,5 mm, muy densamente viloso; limbo de 9-15 mm, viloso en el dorso.
Anteras de 2,2-2,7 mm, rosadas. Ramas estilares de 0,2-0,5 mm, negruzcas.Aquenios de 1,4-1,9 x 0,4-0,5 mm, obcónicos o subcilíndricos, más o menos homomorfos o ligeramente heteromorfos, con c. 10 costillas longitudinales provistas de espículos, glabros, más o menos negros, con vilano. Vilano c. 0,1 mm, formado por una corona escariosa, dentada y blanca, el de los aquenios internos del capítulo con (1)2 setas escábridas de 4-5 mm en la corona.Florece de febrero a noviembre.

Morfología

Fotografías de Tolpis barbata

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Tolpis barbata

Hábitat y ecología de Tolpis barbata

Sotobosque de pinares, alcornocales o encinares, o sus matorrales de sustitución, en substrato arenoso o arcilloso; 0-900 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.42769
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34951
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.15668
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.00287
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.533
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.31755
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.22656
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.37 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Tolpis barbata

Oeste de la Región Mediterránea. C y O de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Tolpis barbata

Disponemos de 58 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ba, C, CR, Ca, Cc, Co, H, J, Le, Lu, O, P, PM, Po, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Bracteiforme
Semejante a una bráctea, con forma de ella.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Discoloro
De dos o más colores.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Heteromorfo
Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Romo
Sin punta, obtuso.
Rosulado
Arrosetado.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tolpis barbata. En asturnatura.com [en línea] Num. 129, 28/05/2007 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-05-2007
Descripción creada el 28-05-2007
Última modificación el 28-05-2007