Te de roca. Sideritis hyssopifolia L. s.l.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Sideritis
Nombres vernáculos
Te de roca
Español: Te de roca, rabo de gato. Asturiano: Te de monte. Catalán: herba de bàlsam.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sideritis hyssopifolia L. s.l.. L. In: Sp. Pl.: 575. (1753).
- Etimología de Sideritis
- Del griego siderîtis, -ítidos f.; lat. sideritis, -is f. = nombre de varias plantas vulnerarias o empleadas para curar las heridas (hechas o no con armas de hierro) -gr. sídēros, -ou m. = hierro, etc.-; se ha pensado en una zahareña (Sideritis romana L.), una betónica (Stachys sp.), una pimpinela (Sanguisorba minor Scop.), una escrofularia (Scrophularia lucida L.), varias milenrama (Achillea Millefolium L., A. setacea Waldst. & Kit., etc.), una parietaria (Parietaria officinalis L.), en la verbena (Verbena officinalis L.), más un pinillo -Ajuga Chamaepitys (L.)Schreb., etc.
Descripción de Sideritis hyssopifolia
Pequeña mata leñosa, con tallos de sección cuadrangular que alcanzan los 40 cm, ramificados desde la base, con pelos en dos caras opuestas y glabro en las otras dos. Las hojas, opuestas y perennes, de hasta 20 x 5 mm, son de forma linear - lanceoladas, con la base ligeramente cuneada y abrazadora, sésiles, el ápice agudo, con el margen dentado en la mitad distal y pelos simples tanto en el haz como en el envés. Las flores se reúnen en verticilastros formando una inflorescencia con forma de espiga, de hasta 50 x 15, en el final de las ramas superiores de la planta; tienen unas brácteas triangular - ovadas, de unos 10 x 8 mm, de ápice agudo y margen algo espinoso. El cáliz está formado por un tubo cubierto de pelos largos y articulados, además de otros glandulosos, sésiles y redondeados; se abre al exterior por 5 lóbulos que finalizan en un largo mucrón; en la garganta hay un anillo de pelos alargados. La corola, amarilla, tiene un tubo algo más largo que el cáliz, que se abre en dos labios; el superior se hace cada vez más estrecho hacia el ápice, y el inferior, trilobulado, tiene dos lóbulos laterales más cortos, triangulares, y el central, de mayor tamaño, redondeado, con el ápice hendido. El androceo tiene 4 estambres casi sésiles, de los cuales 2 son más cortos; tienen los filamentos curvados y pelosos en el borde. El gineceo consta de un ovario súpero superficialmente dividido en 4 y del que surge un estilo. El fruto es un tetraquenio de hasta unos 2 mm y de color marrón oscuro. Florece de abril a agosto.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Sideritis hyssopifolia
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Sideritis hyssopifolia
Hábitat y ecología de Sideritis hyssopifolia
Crece en roquedos, fisuras y rellanos, matorrales y pastizales de escasa cobertura vegetal, soleados y de naturaleza caliza, desde el nivel del mar a los 1900 m de altitud. Es característica de comunidades de la Clase Festuco hystricis - Ononidetea striatae, que engloba los pastizales secos y matorrales almohadillados formados sobre sustratos básicos y poco profundos, orófilos, formados por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, en ocasiones pulviniformes que en algún momento del año están sometidos a crioturbación. Son plantas características Aphyllantes monspeliensis, Arenaria grandiflora, Avenula pratensis subsp. iberica, Bupleurum ranunculoides, Festuca gauteri subsp. scoparia, Fumana procumbens, Helianthemum canun, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Medicago suffruticosa, Paronychia kapella subsp. serpyllifolia, Seseli montanum subsp. montanum y Sideritis hyssopifolia.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Sideritis hyssopifolia
Aparece en el centro y sur de Europa.Mapa de distribución de Sideritis hyssopifolia
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Humada, San Martin de Humada, Monte Portillo
Coordenadas: 42.64, -4.04 [Ver en mapa]
Legit: S. Patino, P. M. Uribe-Echebarría & J. Valencia
Granada (Gr)
- Lugar: , Zújar, Jabalcón, subida al santuario de Nuestra Señora de la Cabeza
Coordenadas: 37.56, -2.82 [Ver en mapa]
Legit: E. Dorda, R. Elvira, A. Izuzquiza & E. Villanueva
Huesca (Hu)
- Lugar: , Ansó; Barcal de Linza
Coordenadas: 42.9, -0.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1993
Altitud: 1892 m
Proporcionado por: J.M.Aparicio & P.M.Uribe-Echebarría - Lugar: , Jaca, en la umbría del Monte Oroel
Coordenadas: 42.53, -5.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat - Lugar: , Panticosa, Balneario
Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Oseja de Sajambre; Soto
Coordenadas: 43.15, -5.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000
Altitud: 931 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , La Pola de Gordón, Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.88, -5.66 [Ver en mapa]
Legit: C. Acedo & F. Llamas
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, entre el cerro Turraguas y el cerro Colocobia
Coordenadas: 42.25, -3 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & G. García-Baquero
Determinado por: R. Morales
Navarra (Na)
- Lugar: , Isaba, Rincón de Belagua
Coordenadas: 43.02, -8.4 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; montes que rodean al embalse de Valdemurio.
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: Navarro - Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Collado Vallejo
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2002
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Peña Podre
Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Altitud: 1236 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Teverga; Fondadal
Coordenadas: 43.22, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1985
Altitud: 1123 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, El Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972
Altitud: 1558 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Proaza; Forcadas
Coordenadas: 43.24, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1978
Altitud: 1049 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. La Foz de Morcín
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1972
Altitud: 439 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. de Covadonga, V. de Enol
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/09/1975
Altitud: 635 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Yernes y Tameza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1999
Altitud: 635 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 634 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 634 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Grado; Baselgas
Coordenadas: 43.31, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/02/1981
Altitud: 381 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuvicente.
Coordenadas: 43.22, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: Nava
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/1983
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Soba, nacimiento del río Asón
Coordenadas: 43.21, -3.6 [Ver en mapa]
Legit: M. Herrera & J. Lapuente
Determinado por: M. Herrera & J. Lapuente - Lugar: , Santoña, Faro del Pescador
Coordenadas: 43.44, -3.49 [Ver en mapa]
Legit: A., P. M. & X. Uribe-Echebarría
Valencia (V)
- Lugar: , El Caroch
Coordenadas: 39.1, -1.03 [Ver en mapa]
Legit: R. Figuerola, J .B. Peris & G. Stübing
Álava (Vi)
- Lugar: , Lagrán, sierra de Cantabria, solana de la Cruz del Castillo
Coordenadas: 42.6, -2.6 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Laguardia, sierra de Cantabria, al E del collado de Vallehermosa (también vive en el tramo que pertenece a Pipaón)
Coordenadas: 42.6, -2.65 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Bujaraloz
Coordenadas: 41.5, -1.6 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S, Bu, Gr, Hu, Le, Lo, Na, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, S, Bu, Gr, Hu, Le, Lo, Na, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Indicaciones
Las sumidades floridas contienen un aceite esencial, flavonoides y ésteres triterpénicos que tienen una acción estomática, antiinflamatoria, antiespasmódica y vulneraria. Se usa así en el tratamiento de dispepsias, gastritis y úlceras gástricas. Es un remedio ampliamente utilizado para los transtornos gástricos. Externamente se emplea para facilitar la cicatrización de las heridas, como antiinflamatorio, en afecciones reumáticas, en en las genitales, y también como colutorio.
Beneficio terapéutico
Sideritis hyssopifolia tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetraquenio
- Fruto constituido por cuatro aquenios.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sideritis hyssopifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 164, 28/01/2008 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068