Lactuca serriola L.

Nombres vernáculos

Inglés: Prickly Lettuce.

Nomenclatura

Publicación original
Lactuca serriola L.. Cent. Pl. II. 29. 1756
Sinónimos
Lactuca augustana All. Auct. Syn. Stirp. Horti Taurin.: 72. 1773
Lactuca coriacea Sch. Bip. in Linnaea 15: 725. 1841
Lactuca scariola L. Amoen. Acad. 4: 489. 1759
Lactuca sylvestris Lam.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Lactuca

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lactuca serriola

Planta herbácea anual, perenne o raramente bienal, de 30-100 cm. Rizoma fino y ramificado. Tallos erectos, sulcados, rojizos, glabros o en la parte inferior híspidos, normalmente ramificados en la mitad superior.

Hojas caulinares de estrechamente elípticas a obovadas, de 4-10 x 2-6 cm, de pinnatisectas a pinnatífidas, glabras excepto en el margen que es espinulosa y en el nervio central del envés, glaucas; lóbulo terminal de oblongo a deltoide, obtuso; lóbulos laterales 4-6, oblongos, subtruncados. Hojas caulinares inferiores atenuadas. Las medias y las superiores con aurículas.

Inflorescencia racemiforme en plantas endebles o paniculiforme, con más de 50 capítulos dispuestos en pedúnculos de hasta 2.5 cm, generalmente muy cortos, glabros, cubiertos con brácteas obtusas, sagitadas o auriculadas. Involucro ovoide o cilíndrico, de 8-10 x 3-4 mm; brácteas externas estrechamente ovadas, de 2-3 x 1-1.5 mm, subagudas; las internas de 8-10 mm. Receptáculo aplanado, sin escamas. Capítulos con 10-30 flores, que se cierran antes del mediodía.
Corola ligulada, amarilla, villosa en el ápice, con un tubo de 4 mm y una lígula de 5-7 x 1.5 mm.
Tubo de las anteras de 2.5 mm, con apéndices apicales obtusos o subagudos.
Estilo de 6-7 mm, con ramas de 0.5 mm.

Aquenio de ovoide a fusiforme, fuertemente comprimido, de 3-4 x 1.2-1.5 mm, escabrídulo o cortamente piloso, de color pardo pálido o verde grisáceo, con 5-8 costillas en cada cara, con un pico filiforme y finaliza en un disco apical conspicuo. Vilano blanco, de 3-7 mm, flexible.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Lactuca serriola

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lactuca serriola

Hábitat y ecología de Lactuca serriola

Cunetas y taludes de vías de comunicación, baldíos, solares urbanos, y otros lugares con suelo removido y moderadamente nitrogenado. De 200 a 1600 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.76525
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.73026
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.22636
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.78874
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.7034
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16135
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.51807
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.74 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.3

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acyrthosiphon scariolaehojasmonófago--
Acyrthosiphon scariolaetallosmonófago--
Cucullia umbraticahojasoligófagoprincipal-
Eucosma conterminanafloresmonófago--
Eucosma conterminanafruits/seedsmonófago--
Hecatera dysodeafruits/seedsoligófagosubsidiary-

Distribución de Lactuca serriola

Se encuentra por toda Europa, salvo el extremo N. También está presente en casi toda España.

Mapa de distribución de Lactuca serriola

Disponemos de 69 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ba, CR, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Na, O, P, S, Sa, Sg, T, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Se puede confundir con Lactuca virosa, de quien se diferencia por tener los aquenios pálidos y normalmente con largos cilios en el ápice, las hojas retorcidas en la base con el limbo dispuesto en un plano casi vertical, y ser planta poco olorosa.

Usos medicinales

Homeopatía Antipiréticos Diuréticos Hipnóticos Sedantes Anodinos Narcóticos

Beneficio terapéutico

Lactuca serriola tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Lactuca serriola tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Ligulado
Provisto de lígulas.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Racemiforme
Con forma de racimo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sagitado
Con forma de saeta o flecha.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lactuca serriola. En asturnatura.com [en línea] Num. 646, 14/08/2017 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 14-08-2017
Última modificación el 14-08-2017