Leucanthemopsis alpina (L.) Heywood
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leucanthemopsis
Nomenclatura
- Publicación original
- Leucanthemopsis alpina (L.) Heywood. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 182. 1975
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helvetiae ad Thermas Piperinas
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Basiónimo
- Chrysanthemum alpinum L. Sp. Pl.: 889 (1753)
- Sinónimos
- Pyrethrum alpinum (L.) Schrank Prim. Fl. Salisburg.: 215 (1792)
Descripción de Leucanthemopsis alpina
Hierba perenne, cespitosa, con numerosas rosetas, muchas de ellas no floríferas, de cenicienta a verdosa o glauca, de glabrescente a tomentosa, con pelos de 0,1-0,4 mm más o menos adpresos. Rizoma de 1-2(2,5) mm de diámetro, con numerosas raíces adventicias. Tallos de 5-15(20) cm, erectos o ascendentes, a veces prostrados.
Hojas basales de 7-32 x 3-8(11,5) mm, de obovadas a espatuladas, con lámina pinnatisecta, a veces pinnatipartida -muy raramente bipinnatisecta-, densamente dispuestas en la parte inferior del tallo, las de las rosetas no floríferas poco diferenciadas del resto -las jóvenes pubescentes o tomentosas, verdes, a veces glaucas; al envejecer pubescentes o más o menos glabrescentes, verdosas o cenicientas-, con (3)5-9(11) lóbulos, de 0,5-4(7) x 0,4-1,3 mm, de linear-lanceolados a ovados, a veces triangulares, mucronulados, con pecíolo de 4-12(25) mm, más largo que la lámina, ciliado en la base; las caulinares en número de (0)2-5(10), subuladas o estrechamente oblanceoladas, a veces con algunos lóbulos.
Capítulos de (10)15-30(35) mm de diámetro; pedúnculos de 2-10(12) cm.
Involucro de (5)6-8 x (8)11-15(16) mm; brácteas dispuestas en 4(5) series, con margen que contrasta fuertemente con el resto; las externas (1,5)2,5-5 x 1,4-2,8 mm, anchamente triangulares u ovadas, obtusas -a veces subagudas-, de glabras a pubescentes, más o menos ciliadas, con margen membranáceo de (0,3)0,4-1 mm, uniforme o más ancho hacia la base, negro o negruzco; las medias 3,2-8 x 1,6-3(3,5) mm, de ovadas a lanceoladas, obtusas, glabras o glabrescentes, más o menos ciliadas, con margen membranáceo de 0,4-1 mm, uniforme o más o menos atenuado hacia la base y asimétrico, negro o negruzco; las de la penúltima serie 5,5-6,5 x 1,8-3 mm, de oblanceoladas a espatuladas, obtusas, glabras o glabrescentes, ciliadas en el ápice o no, con margen membranáceo lateral de 0,5-1,2 mm, negruzco o parduzco y con apéndice apical de 1-2 mm, poco diferenciado; las internas de 5-7 x (1,3)2-3 mm, oblongo-espatuladas, obtusas, glabras, sin cilios, con apéndice escarioso apical de 1,4-2 mm, negruzco, translúcido o parduzco. Flores liguladas 12-19 por capítulo, superpuestas o no; corola con limbo de (5)8- 12 x 2-5(7) mm, anchamente elíptico o suboblongo, blanco, casi siempre rosáceo o vinoso tras la antesis; tubo de 1-3 mm, comprimido o alado. Flósculos con corola de 2,5-3 mm, amarilla, generalmente rosácea o vinosa tras la antesis.
Aquenios de (2,3)3-4,3 mm, con cuerpo de (1,8)2-3 x 0,7-1,5 mm, obcónicos, con (4)5(7) costillas.
Vilano en corona de (0,5)0,8-1,5 mm.
Florece de julio a septiembre.
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Leucanthemopsis alpina
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Leucanthemopsis alpina
Hábitat y ecología de Leucanthemopsis alpina
Pastos, pedregales y suelos removidos, sobre materiales no carbonatados; 1700-3100(3300) m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R41 | Snow-bed vegetation |
Diagnóstica | R43 | Temperate acidophilous alpine grassland |
Diagnóstica | U22 | Temperate high-mountain siliceous scree |
Constante | R41 | Snow-bed vegetation |
Constante | R43 | Temperate acidophilous alpine grassland |
Constante | S21 | Subarctic and alpine dwarf Salix scrub |
Constante | U22 | Temperate high-mountain siliceous scree |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
6140 | Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | Prados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos). |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Caricetea curvulae. Pastos silicícolas o acidófilos desarrollados sobe suelos crioturbados, propios de los pisos subalpino y alpino.. Son características Agrostis rupestris subsp. rupestris, Alchemilla pyrenaica, Androsace halleri, Arenaria ciliata subsp. moehringioides, Artemisia eriantha, Avenula versicolor, Campanula scheuchzeri subsp. scheuchzeri, Carex curvula subsp. curvula, Crepis conyzifolia, Festuca paniculata subsp. paniculata, Gentiana alpina, Gentiana verna subsp. schleicheri, Hieracium hypeurum, Juncus trifidus, Leontodon pyrenaicus subsp. pyrenaicus, Leucanthemopsis alpina subsp. alpina, Minuartia recurva subsp. recurva, Minuartia sedoides, Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica, Phyteuma hemisphaericum, Poa glauca, Primula integrifolia, Pulsatilla vernalis, Saussurea alpina, Silene acaulis subsp. exscapa, Solidago virgaurea subsp. minuta, Veronica fruticulosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.08 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Leucanthemopsis alpina
Alpes, Cárpatos, Apeninos y Pirineos. Pirineos centrales y orientales.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Adventicio
- Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Leucanthemopsis alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 858, 06/09/2021 [consultado el 29/11/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-10-2014
Descripción creada el 06-09-2021
Última modificación el 06-09-2021