Saxifraga aizoides L.

Saxífraga amarilla

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga

Nombres vernáculos

Español: Saxífraga amarilla.

Nomenclatura


Publicación original
Saxifraga aizoides L.. Sp. Pl. 403 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Lapponicis, Styriacis, Westmorlandicis, Baldo
Etimología de Saxifraga
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
Sinónimos
Leptasea aizoides (L.) Haw. Saxifrag. Enum. 39 (1821)
Saxifraga autumnalis L. Sp. Pl. 402 (1753)

Descripción de Saxifraga aizoides

Planta perenne, cespitosa, con apenas indumento, formado por pelos no glandulíferos. Los tallos no floridos miden hasta 10 cm, son procumbentes, glabros o con pelos cortos y con numerosas hojas. Los floridos, de hasta 25 cm, son terminales, erectos, glabrescentes o con un denso indumento.

Las hojas basales, de hasta 10 x 2 mm, están densamente dispuestas y son erecto - patentes, son algo curvadas, de margen entero, lanceoladas, sésiles, con la base ensanchada y algo decurrente, con ápice agudo o mucronado, con un hidatodo en el haz; las hojas de los tallos fértiles de mayor tamaño, de hasta 20 x 3 mm, haciéndose más pequeñas a medida que están más altas.

Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, con 3 - 8 flores, con brácteas similares a las hojas superiores, sin cilios; tienen un hipanto glabro o con pelos cortos.
El cáliz, formado por 5 sépalos de hasta 4 mm, deltoideos u ovoideos, enteros, con ápice subagudo.
La corola consta de 5 pétalos de hasta 5 x 2 mm, lanceolados o linear - lanceolados, obtusos o atenuados, de color amarillo y con pequeñas manchas anaranjadas.
El androceo consta de 10 estambres, y el gineceo de un ovario semiínfero.

El fruto es una cápsula anchamente piriforme.

Florece de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Saxifraga aizoides

Hábitat y ecología de Saxifraga aizoides

Crece en márgenes de arroyos, en suelos arenosos húmedos, rocas rezumantes y fisuras de roquedos, sobre suelos básicos, aunque en ocasiones ácidos, desde los 1000 a los 2000 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.3066
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.27233
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.05799
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.30265
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.06779
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.15692
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1256
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
2.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
8.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Melampsora epiteahojasrust-Salix reticulata
Puccinia pazschkeihojasrust-

Insectos asociados: 4 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis triglochinis-oligófago--
Cavariella saxifragae-monófago--
Entephria flavicinctatafloresoligófagosubsidiary-
Kessleria saxifragaehojasmonófago--

Distribución de Saxifraga aizoides

Aparece en el N de América, Groenlandia y Eurasia, y en la Península en la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Mapa de distribución de Saxifraga aizoides

Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: , Nuria, Pic de l´Aliga
    Coordenadas: 42.36, 2.15 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Chisagüés
    Coordenadas: 42.68, 1.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
  2. Lugar: , Campo
    Coordenadas: 42.33, 3.3 [Ver en mapa]
    Legit: A .M. Hdez. Cardona
  3. Lugar: , Panticosa
    Coordenadas: 42.69, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Lleida (L)
  1. Lugar: , Spot
    Coordenadas: 42.8, 0.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1982
    Altitud: 774 m
    Proporcionado por: Fdez. Diez
  2. Lugar: , Valle de Arán, Molieres
    Coordenadas: 42.52, 6.9 [Ver en mapa]
    Legit: I. Soriano
    Determinado por: I. Soriano
  3. Lugar: , Spot
    Coordenadas: 42.8, 6.9 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Fdez. Diez
    Determinado por: F.J. Fdez. Diez
León (Le)
  1. Lugar: , Desfiladero del Cares
    Coordenadas: 43.2, -4.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/07/1981
    Altitud: 683 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Isaba; Zanpori
    Coordenadas: 42.95, -0.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/2004
    Altitud: 1527 m
    Proporcionado por: J. Peralta & F. López
  2. Lugar: , Isaba, Barranco de Aztaparreta
    Coordenadas: 42.92, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza, P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrut
  3. Lugar: , Isaba, Zanpori
    Coordenadas: 42.95, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. Peralta & F. López
    Determinado por: J. Peralta
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Por encima del Lago del Valle
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1978
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Ponga; Arcenorio
    Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1956
    Altitud: 1762 m
  3. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, canales entre Collado Vallejo y Jou Lluengu
    Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/2002
    Altitud: 2252 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Les Barrastroses
    Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2002
    Altitud: 2065 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  5. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1970
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  6. Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
    Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/10/1970
    Altitud: 1436 m
    Proporcionado por: F. Navarro
  7. Lugar: , Somiedo; Alrededores de los Lagos de Somiedo
    Coordenadas: 43.05, -6.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1975
    Altitud: 1663 m
    Proporcionado por: M. Mayor & F. Navarro
  8. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, del Campo de los Pozos a la Cuesta de la Cebolleda
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 2217 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  9. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, de Llampa Cimera a los Argaos
    Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
    Altitud: 2014 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  10. Lugar: , Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  11. Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vega de las Fuentes
    Coordenadas: 43.25, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1515 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  12. Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porru Ceñal
    Coordenadas: 43.26, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/08/1981
    Altitud: 1239 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  13. Lugar: , Puerto de la Cubilla
    Coordenadas: 42.96, -5.94 [Ver en mapa]
    Legit: E. Puente & M. J. López Pacheco
Palencia (P)
  1. Lugar: , Espigüete
    Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1982
    Altitud: 1510 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Pozos de Lloroza
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/08/1983
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, base del Mancondíu
    Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Altitud: 1839 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piriforme
Con forma de pera.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga aizoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 218, 16/03/2009 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 14-09-2008
Descripción creada el 16-03-2009
Última modificación el 16-03-2009

Top