Pyrola minor L.

Peralito

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Pyrolaceae, Género Pyrola

Nombres vernáculos

Español: Peralito, peralito menor, pirola, pírola. Inglés: Wintergreen, Snowline wintergreen. Catalán: Pírola petita.

Nomenclatura


Publicación original
Pyrola minor L.. Sp. Pl.: 396. (1753).

Descripción de Pyrola minor

Planta con tallos de 10 a 25 cm, provistos de hojas dispuestas en rosetas laxas, con una lámina de 2 - 5 x 1 - 4.5 cm, de forma anchamente ovada o ovalada, margen crenulado y ápice obtuso, con un peciolo de hasta 4.5 cm, más corto que la lámina.

Las flores se disponen en un racimo de 7 - 16, son péndulas, provistas de brácteas linear - lanceoladas; miden hasta 6.5 mm de diámetro. El cáliz está formado por 5 sépalos de 1 a 2 mm, deltoideos y agudos, y la corola por otros tantos pétalos de 4 a 5 mm, de forma obovada a suborbicular, de color blancos o rosados. El androceo tiene 10 estambres inclusos, con anteras provistas de apéndices cortos, y el gineceo de un ovario súpero con un estilo incluso de hasta algo más de 2 mm, derecho, sin anillo, que finaliza en un estigma con lóbulos patentes.

El fruto es una cápsula de hasta 7 mm de diámetro. Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Pyrola minor

Hábitat y ecología de Pyrola minor

Crece en bosques húmedos, generalmente de coníferoas, desde los 900 a los 2100 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
8210Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofíticaRoquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas…) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59618
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.14537
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.14694
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.12504
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01166
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20205
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1114
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.16 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
3.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Chrysomyxa pirolatahojasrarerust-
Pucciniastrum pyrolaehojasrust-

Distribución de Pyrola minor

Aparece en Europa, Asia y el norte de América. En la Península en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central.

Mapa de distribución de Pyrola minor

Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Biescas; Cerro de Iguarra
    Coordenadas: 42.64, -0.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2000
    Altitud: 1113 m
    Proporcionado por: N. Madotz
  2. Lugar: , Biescas, Cerro de Iguarra
    Coordenadas: 42.64, -3.2 [Ver en mapa]
    Legit: N. Madotz
    Determinado por: Madotz & Cavero
Lleida (L)
  1. Lugar: , Espot
    Coordenadas: 42.52, 9.3 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas, Leal, F. Muñoz Garmendia & J. Puec
León (Le)
  1. Lugar: , La Baña
    Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/1981
    Altitud: 1406 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Puerto de Piqueras
    Coordenadas: 42.07, -2.54 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1984
    Altitud: 1552 m
    Proporcionado por: Amich & Herrero
  2. Lugar: , Valgañón, barranco del río Ciloria, pr. Collado Iguareña
    Coordenadas: 42.29, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Puerto de Piqueras
    Coordenadas: 42.07, -2.54 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & F. Herrero
Asturias (O)
  1. Lugar: Puerto Ventana, VILLA DE SUB
    Coordenadas: 43.07666, -6.03544 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2009
    Hábitat: Hayedo
    Altitud: 1254 m
    Fenología: Florecido
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Subiendo el Puerto Ventana, PARAMO
    Coordenadas: 43.08619, -6.03476 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/2008
    Hábitat: Talud herboso de carretera junto al hayedo
    Altitud: 1072 m
    Fenología: Comenzando a fructificar
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa. Canto la Concha
    Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1983
    Altitud: 1853 m
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Valle de Navafría
    Coordenadas: 41.05, -3.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1967
    Altitud: 1494 m
    Proporcionado por: S.Rivas Goday & J.Borja
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Vega de Tera
    Coordenadas: 42.17, -6.78 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende, Ribadelago, cañon del Segundera
    Coordenadas: 42.11, -6.77 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Requejo, Tejedero
    Coordenadas: 42.02, -6.8 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Pías, Villanueva de la Sierra, Valle del Bibey
    Coordenadas: 42.08, -7.03 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Cobreros, Sotillo de Sanabria, por encima de la Cascada de Sotillo
    Coordenadas: 42.08, -6.76 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego, A. Gallego Carricajo & M. Santos Vicen
    Determinado por: P. Bariego
  6. Lugar: , Cobreros, Sotillo de Sanabria, valle de Sotillo
    Coordenadas: 42.08, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
S, Hu, L, Le, Lo, O, Sg, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Tónicos Diuréticos Antiespasmódicos Astringentes

Beneficio terapéutico

Pyrola minor tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenulado
Ondulado.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pyrola minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 213, 09/02/2009 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 29-01-2009
Descripción creada el 09-02-2009
Última modificación el 09-02-2009

Top