Humulus lupulus L.
Lúpulo
Nombres vernáculos
Español: Lúpulo, lupios, betiguera, hombrecillos, vidarria. Inglés: Hop, Common hop, European Hop,. Portugués: Húmulo, lúparo. Gallego: Lúpalo, lúparo, lúpulo, lupio. Euskera: Exker-aien, ezker-aien, lupulu. Catalán: Guilleuma.
Nomenclatura
- Publicación original
- Humulus lupulus L.. Sp. Pl. 1028 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus & ad radices montium
- Sinónimos
- Lupulus scandens Lam.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Cannabaceae, Género Humulus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Humulus lupulus
Planta dioica, trepadora provista de rizomas amarillentos del que surgen tallos de hasta 6 o 10 m de longitud, huecos, verdes, dextrógiros, y con pelos deflexos bifurcados sobre los nervios del mismo.Las hojas son opuestas, de hasta 17.5 x 18.5 cm, con un peciolo hasta tan largo como la mitad de la lámina; tienen forma palmatilobada, con 3 - 5 lóbulos ovado - lanceolados, siendo el central el más grande; tienen el margen inciso dentado, con los dientes obtusos y mucronados; el haz es escábrido y en el envés pubescente y glanduloso; en la base tienen dos estípulas membranosas, lanceoladas y bífidas.
Las flores son unisexuales y aparecen reunidas en inflorescencias.
Las masculinas en panículas ramificadas en las axilas de las hojas, con brácteas membranosas de 6 x 2 mm, que se van haciendo más pequeñas hacia el extremo; tienen unos 5 mm de diámetro y el perianto consta de 5 piezas de 3 x 1 mm, que protegen a los 5 estambres.
Las femeninas también aparecen en inflorescencias axilares, con forma de cono, de hasta 35 x 27 mm, ya que las flores descansan de dos en dos bajo una bráctea de hasta 15 x 10 mm, ovado - oblonga, de consistencia papirácea y opacas; tienen un ovario cubierto por el perianto; el ovario emite un estilo que finaliza en dos estigmas filiformes de unos 3 mm.
El fruto es un aquenio de 3 x 2.5 mm, globoso, más o menos sésil, cubierto por el perianto que está provisto de numerosas glándulas que segregan sustancias aromáticas.
Florece de junio a septiembre.
Morfología
Fotografías de Humulus lupulus
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Humulus lupulus
Hábitat y ecología de Humulus lupulus
Crece en sotos, alisedas y en general en zonas húmedas y frescas, desde los 100 a los 1000 m de altitdud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Diagnóstica | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 4.3 m. Peso de semilla: 3.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Liana herbácea
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta humuli | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Botrytis cinerea | ![]() | hojas, tallos | mould, grey | |||
Clavidisculum humuli | ![]() | dead stems | ||||
Diaporthe sarmenticia | ![]() | dead stems | ||||
Gibberella pulicaris | ![]() | tallos | canker | |||
Mycocentrospora cantuariensis | ![]() | hojas | ||||
Pezizella discreta | ![]() | |||||
Pezizellaster tami | ![]() | |||||
Phytophthora citricola | ![]() | raíces | Rot | |||
Podosphaera macularis | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Pseudoperonospora humuli | ![]() | leaves,fls/frts/seeds | spots | - | - | |
Sclerotinia sclerotiorum | ![]() | |||||
Verticillium albo-atrum | ![]() | wilt | ||||
Verticillium dahliae | ![]() | wilt |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abrostola trigemina | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Agromyza flaviceps | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agromyza igniceps | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Cosmopterix zieglerella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Eupithecia assimilata | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Hypena rostralis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Mitoplinthus caliginosus | ![]() | raíces | polífago | principal | I | ||
Phorodon humuli | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Polygonia c-album | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Humulus lupulus
Aparece en las zonas templadas y frías del hemisferio norte. En la Península es más frecuente en la mitad norte.Mapa de distribución de Humulus lupulus
Disponemos de 76 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, B, Bu, Cc, Ge, Hu, J, L, Le, Lo, M, O, P, Po, S, Sg, So, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antibacterianos Febrífugo Tónicos Diuréticos Antiespasmódicos Calmantes Estimulante del apetito Hipnóticos Sedantes Anodinos Galactogogos Estomáticos Antisépticos
Indicaciones
Esta planta tiene una larga historia en la medicina natural, donde se utiliza como sedante, tónica y calmante; estimula la digestión y estimula las secreciones gástricas. Las inflorescencias femeninas son anodinas, antisépticas, antiespasmódicas, diuréticas, febrífigas, hipnóticas, sedantes, estomáticas y tónicas. Popularmente se emplea para tratar quemaduras, cálculos, catarros, cistitis, debilidad, delirios, diarreas, dispepsia, fiebre, histerias, inflamaciones, insomnio, neuralgias, reumatismo e incluso gusanos. Los pelos del fruto contienen lupulina, que es una droga sedante e hipnótica; además incrementa la producción de leche en las madres. El fruto se aplica externamente a úlceras, quemaduras e inflamaciones.
Beneficio terapéutico
Humulus lupulus tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes y los brotes son comestibles y dan un aroma único y delicioso. Las hojas jóvenes pueden comerse en ensaladas; contienen rutina. Con las hojas e inflorescencias se elabora un te de efectos calmantes. Las inflorescencias femeninas secas se emplean para aromatizar la cerveza; las brácteas de las mismas contienen unas glándulas que producen una sustancia que evita el crecimiento de bacterias gram-negativas en la cerveza. Las semillas contienen ácido gamma-linoleico, un ácido graso esencial.Beneficio nutricional
Humulus lupulus tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatilobado
- Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Humulus lupulus. En asturnatura.com [en línea] Num. 158, 17/12/2007 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 26-09-2006Descripción creada el 17-12-2007
Última modificación el 22-08-2023