Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reut.) Schiffn.
Eléboro verde
Nombres vernáculos
Español: Eléboro verde, hierba llavera, acolecho. Inglés: Green hellebore. Asturiano: Lecherina, mestrantu. Euskera: Lupi belarra. Catalán: Ellèbor.
Nomenclatura
- Publicación original
- Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reut.) Schiffn.. Bot.
- Ind. loc.
- Hab. in Gallia occidentali circa Pau, Deux Sèvres, Agen, etc.; in Pyrenaeis centralibus supra Luchon, Gèdre, Gavarnie, etc.; in mont. Hispaniae borealis inter Bilbao et Santander et in Britannia
- Etimología de Helleborus
- Helléborus m. - gr. helléboros = eléboro.
- Etimología de viridis
- Del lat. viridis, -e = verde.
- Etimología de occidentalis
- Del lat. occidentalis, -e = occidental, de occidente [lat. occidens, -entis -de occx|do = caer a tierra, morir, ponerse los astros, etc.-, participio que, sustantivado y masculinizado, significa el occidente, el poniente, el oeste].
- Sinónimos
- Helleborus occidentalis
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Helleborus, Especie Helleborus viridis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Helleborus viridis subsp. occidentalis
Planta perenne, provista de un rizoma corto del que van surgiendo raíces algo carnosas y tallos de 20 - 50 cm, herbáceos, erectos, desnudos bajo la rama inferior y poco ramificados.Las hojas, alternas y no estipuladas, son digitadas o pedadas, glabras o pubérulas en los nervios y tienen el margen aserrado; las radicales, que aparecen en número de 1 o 2, son pecioladas, tienen entre 7 y 13 segmentos oblongos o lanceolados, a veces bi o trifurcados; las caulinares son más pequeñas, tienen un peciolo envainador y el limbo con 3 - 5 segmentos también bifurcadas o trifurcadas; las superiores o brácteas no suelen tener el limbo dividido.
Las flores aparecen en una inflorescencia cimosa formada por entre 2 y 5 flores de 3 - 5 cm de diámetro, dispuestas en el extremo y algo inclinadas; son actinomorfas y tienen el periantio formado por dos envolturas, la externa, formada por 5 piezas petaloideas (sépalos), anchamente ovoideos, libres y persistentes, apiculados por lo normal, de color verde pálido o amarillo; la envoltura interna está formada por 8 - 12 nectarios tubulosos, más cortos que los sépalos. El gineceo está formado por 3 - 12 carpelos verticilados y sésiles, libres pero soldados por su base.
El fruto es un folículo, tantos como carpelos, libres, de hasta 25 mm, con restos del estilo curvado en el ápice.
Florece de enero a mayo.
Morfología
Fotografías de Helleborus viridis subsp. occidentalis
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Helleborus viridis subsp. occidentalis
Hábitat y ecología de Helleborus viridis subsp. occidentalis
Vive en valles y zonas montañosas en el sotobosque, claros y linderos de bosques, en zonas húmedas y sombrías de hayedos, alisedas ribereñas,... e incluso prados pedregosos, en suelos calizos y algo nitrificados. Desde los 100 a 1800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano.. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coniothyrium hellebori | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Ramularia hellebori | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Urocystis floccosa | ![]() | hojas | smut | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Macrosiphum hellebori | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Helleborus viridis subsp. occidentalis
Aparece en el O de Europa, y en la Península preferentemente en su zona norte.Mapa de distribución de Helleborus viridis subsp. occidentalis
Disponemos de 88 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Le, Lo, Na, O, P, S, So, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Especies similares
Helleborus foetidusUsos medicinales
Indicaciones
La raíz es antihelmíntica, cardiaca, catártica, diurética, emenagoga, irritante, bastante narcótica y drásticamente purgante. Se emplea seca para reducir la presión sanguínea en casos de hipertensión.
Beneficio terapéutico
Helleborus viridis subsp. occidentalis tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.Mortal en caso de ingestión de abundantes principios, fundamentalmente por la utilización en medicina casera. Incluso se han mencionado casos de intoxicación en personas que han bebido la leche de ganado vacuno que comió esta planta. La intoxicación viene producida por los glucósidos cardiotónicos que actúan sobre el corazón y las saponinas, que ejercen su función tóxica sobre el aparato digestivo.
Produce dolor
de estómago, nauseas, vómitos, diarreas, dolores de cabeza. En fuertes intoxicaciones, confusión mental, entumecimiento de los miembros, hipotensión, calambres, parada cardiorespiratoria y muerte. Resulta tóxica para el ganado que la consume, manifiestando síntomas semejantes a los humanos.
En uso externo, el contacto con la piel produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Digitado
- Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Envoltura
- Involucro
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Radical
- Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Trifurcado
- De tres ramales, brazos o puntas
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Helleborus viridis subsp. occidentalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 115, 19/02/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 17-03-2006Descripción creada el 19-02-2007
Última modificación el 19-02-2007