Lonicera etrusca Santi
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
Nomenclatura
- Publicación original
- Lonicera etrusca Santi. Viagg. Montamiata 113 (1795)
- Ind. loc.
- "... vizinianze de castel del piano... Andando alle Ciaccine" [Grosset, Toscana, Italia; cf. Santi, Viagg. Montamiata: 110-111 (1795)]
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
- Sinónimos
- Caprifolium etruscum (Santi) Schult. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 5: 261 (1819)
Caprifolium germanicum Quer
Lonicera celtiberica Pau
Lonicera mirallesii Sennen
Descripción de Lonicera etrusca
Arbusto trepador de (0,5)1-2(3) m. Tallos volubles, fistulosos, ramificados desde la base; ramas de corteza papirácea, glabra o glabrescente, grisácea, que se desprende con facilidad, con numerosas lenticelas puntiformes negras, las terminales verde-purpúreas y a menudo pelosas.Hojas decusadas, caedizas, enteras, subcoriáceas, sésiles o con pecíolo hasta de 2(7) mm, pinnatinervias, glaucas, a veces discoloras, de un verde obscuro por el haz y más pálidas por el envés, más o menos pelosas en ambas caras o solo por el envés, calvas al madurar; las próximas a la inflorescencia (4)8-35(50) x (4)7-20(45) mm, ovadas, connatas, obtusas; las superiores en las ramas floríferas (12)20-40(80) x (10)16-28(85) mm, elípticas, ovadas u obovadas, connatas, obtusas, rara vez subagudas; las de las ramas estériles y las inferiores en las ramas floríferas de (6)20-45(57) x (6)15-29(37) mm, elípticas u obovadas, libres, obtusas, rara vez subagudas, cuneadas o por excepción atenuadas en un pecíolo corto.
Inflorescencias más o menos condensadas, capituliformes, en la axila de 2 hojas connatas, sobre pedúnculos de (4)40-70(120) mm, con (5)12-20(25) flores, en ocasiones ternadas, con inflorescencias laterales semejantes a la principal; brácteas (0,7)1,2-1,9(4,2) mm, triangulares o espatuladas, agudas, membranáceas, glabras o esparcidamente pelosas; bractéolas (1,1)1,3-1,9(3,3) mm, ovadas o suborbiculares, purpúreas, de haz densamente glandulosa, rara vez glabras o pelosas.
Flores zigomorfas, las tardías a menudo son estériles y de menor tamaño.
Cáliz (1,2)2,1-2,4(3) mm, glabrescente; tubo (1)1,6-2,2(2,4) mm; lóbulos (0,2)0,4-0,6(0,9) mm, triangulares.
Corola (21)28-38(50) mm, bilabiada, al principio de un rosa púrpura o blanco-rosada, después amarillenta o de un amarillo blanquecino, glabra o pelosa, con pelos eglandulosos y glandulíferos, la de las flores estériles de (6,6)8,5-14,5(22) mm; tubo (17)19-22(27) mm, con la base regular, el de las flores estériles de (2,1)4-5,3(11) mm, glabro por el interior; labio inferior recurvado al madurar, el superior con lóbulos que alcanzan 1/3 de su longitud.
Estambres con filamentos (4,5)8-14(21) mm, subiguales, pelosos en la base, en las flores estériles de (0,6)1,5-3,4(4,4) mm; anteras (3,2)5,5-6,9(7,4) mm, linear-oblongas, glabras, en las flores estériles de (1,9)2-3,6(4,8) mm, poliníferas.
Carpelos 3, con 3-4 rudimentos seminales cada uno, en las flores estériles anormales y con escaso desarrollo; estilo (25)30-42(49) mm, filiforme, glabro, en las flores estériles de (3,5)5-14(21) mm, glabro; estigma (0,2)1,1-1,2(2) mm de diámetro, capitado, siempre por encima de las anteras, en las flores estériles de (0,2)0,3-0,4(0,6) mm, trilobulado.
Fruto en baya de (4,3)5,2-6,2(6,9) mm, globosa, rojiza, con (4)5-7(9) semillas de (4)4,9-5,2(5,7) x (2)3,4-3,5(3,8) mm, oblongo-ovoides, acastañadas, finamente papilosas.
Florece de junio a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, corola
Fotografías de Lonicera etrusca
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Lonicera etrusca
Hábitat y ecología de Lonicera etrusca
Orlas y claros de encinares, melojares y quejigares en ambientes mediterráneos o submediterráneos, en todo tipo de substratos; 0-1600(1800) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | S53 | Spartium junceum scrub |
Constante | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Quercetea ilicis. Bosques y matorrales densos de carácter perennifolio y esclerófilo, desarrollados sobre todo tipo de sustratos pero sensibles y limitados por la hidromorfía permanente o temporal del suelo. Consitutyen la vegetación climatófila, edafófila permanente o arbustiva sustituyente de bosques esclerófilos mediterráneos. Aunque presenta su óptimo en la región mediterránea, penetra de forma relicta en zonas secas de la región eurosiberiana.. Son características Arisarum simorrhinum, Arisarum vulgare, Asparagus acutifolius, Biarum arundanum, Carex halleriana, Clematis cirrhosa var. balearica, Clematis cirrhosa subsp. cirrhosa, Clematis flammula var. flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Eryngium tricuspidatum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa subsp. implexa, Neotinea maculata, Olea europaea subsp. sylvestris, Phillyrea latifolia subsp. media, Pulicaria odora, Rhamnus alaternus var. alaternus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubia peregrina subsp. peregrina, Smilax aspera var. aspera, Vincetoxicum nigrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.9 m. Peso de semilla: 12.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Lonicera etrusca
Región mediterránea, SW de Asia y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias); a menudo cultivada como ornamental. Casi toda la PenínsulaMapa de distribución de Lonicera etrusca
Citas totales: 121. Citas en el mapa: 94
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Bayárcal
Coordenadas: 37.05549, -2.99863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2005
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Villamartín
Coordenadas: 36.79964, -5.57026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.97178, -5.16349 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005 - Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.90807, -5.43302 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/2005 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.95288, -5.37594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/01/2005 - Lugar: , San José del Valle
Coordenadas: 36.5898, -5.69288 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2007 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.93107, -5.19656 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006 - Lugar: , Olvera
Coordenadas: 36.94691, -5.14449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2006 - Lugar: , Villamartín
Coordenadas: 36.79213, -5.60438 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2007 - Lugar: , Grazalema
Coordenadas: 36.76679, -5.40778 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1996
Córdoba (Co)
- Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.38121, -4.32042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1991 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.43166, -4.26417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/1991 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.43484, -4.38686 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/1991 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.44238, -4.38859 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/1991 - Lugar: , Doña Mencía
Coordenadas: 37.53532, -4.36279 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1991 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.52347, -4.40183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1991 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.52381, -4.39811 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/11/1991 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.47805, -4.2863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.47667, -4.28569 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.48322, -4.29682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.49383, -4.28496 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.45603, -4.33608 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992 - Lugar: , Carcabuey
Coordenadas: 37.45594, -4.33548 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.46018, -4.38101 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.44472, -4.38891 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.44495, -4.3872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1992
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, Sierra Madrona, umbría de Ventillas
Coordenadas: 38.48, -4.31 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Moraleda de Zafayona
Coordenadas: 37.19133, -3.927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.97845, -4.07707 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.93958, -4.06707 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2003 - Lugar: , Montefrío
Coordenadas: 37.37529, -4.04503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2006 - Lugar: , Zafarraya
Coordenadas: 36.95994, -4.14553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006 - Lugar: , Zafarraya
Coordenadas: 36.99645, -4.20752 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.95738, -4.10132 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2007 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.97853, -4.01806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007
Huelva (H)
- Lugar: , Zufre
Coordenadas: 37.75537, -6.36348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/1997
Huesca (Hu)
- Lugar: , Peralta de Calasanz, Gabasa, La Litera, barra caliza cruzada por el barranco del Paúl
Coordenadas: 42.01, 4.2 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: M. Santos Vicente - Lugar: , Jaca
Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat - Lugar: , Puente la Reina de Jaca, río Aragón
Coordenadas: 42.55, -7.8 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Determinado por: P. Montserrat - Lugar: , Jaca; Puente la Reina.
Coordenadas: 42.55, -0.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1970
Altitud: 756 m
Jaen (J)
- Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.89513, -2.99158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2004 - Lugar: , Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.59731, -3.88185 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007 - Lugar: , Alcaudete
Coordenadas: 37.60798, -4.10134 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007 - Lugar: , Castillo de Locubín
Coordenadas: 37.54855, -3.97419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.59647, -3.96694 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.59885, -3.971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Martos
Coordenadas: 37.59994, -3.97419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.59543, -3.90269 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Castillo de Locubín
Coordenadas: 37.57558, -3.90184 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2007 - Lugar: , Cárcheles
Coordenadas: 37.64331, -3.65883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2007 - Lugar: , Torre del Campo
Coordenadas: 37.74829, -3.85586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.36178, -3.94234 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2002 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.57618, -3.70529 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Noalejo
Coordenadas: 37.52494, -3.70238 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.12252, -2.52141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2005 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.60792, -3.74437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007
León (Le)
- Lugar: , Cistierna, Fuentes de Peñacorada
Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
Legit: R. Alonso & E. de Paz - Lugar: , Borrenes, San Juan de Paluezas
Coordenadas: 42.49, -6.72 [Ver en mapa]
Legit: C. Acedo, M. E. García, F. Llamas & E. de Paz
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, sobre la antigua cantera de caliza
Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Zorraquín, entre los montes Turgaiza y Marichipia.
Coordenadas: 42.33, -3.04 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
- Lugar: , Colmenar del Arroyo
Coordenadas: 40.43, -4.2 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Martínez, P. Cantó & D. Sánchez Mata
Determinado por: S. Rivas-Martínez
Málaga (Ma)
- Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.7205, -5.20192 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007 - Lugar: , Benalmádena
Coordenadas: 36.61076, -4.59216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2006 - Lugar: , Benalmádena
Coordenadas: 36.60388, -4.57126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2006 - Lugar: , El Burgo
Coordenadas: 36.7819, -5.02503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2006 - Lugar: , Casarabonela
Coordenadas: 36.79987, -4.89075 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51747, -4.76446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51768, -4.76495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2005 - Lugar: , Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.60739, -4.72123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.6868, -5.04428 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997 - Lugar: , Benalmádena
Coordenadas: 36.61076, -4.59219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/2006 - Lugar: , Benalauría
Coordenadas: 36.60139, -5.25243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007 - Lugar: , Parauta
Coordenadas: 36.6809, -5.05024 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997 - Lugar: , Genalguacil
Coordenadas: 36.53378, -5.25184 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2007 - Lugar: , Ronda
Coordenadas: 36.68668, -5.05347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997 - Lugar: , Parauta
Coordenadas: 36.68393, -5.05523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997 - Lugar: , El Burgo
Coordenadas: 36.84335, -4.95468 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Frades de la Sierra, Las Gatunas
Coordenadas: 40.65, -5.79 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor & M. C. Medrano - Lugar: , San Esteban de la Sierra
Coordenadas: 40.51, -5.92 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & L. López
Sevila (Se)
- Lugar: , Coripe
Coordenadas: 36.9619, -5.40295 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2004 - Lugar: , Coripe
Coordenadas: 36.98031, -5.45023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2004 - Lugar: , Coripe
Coordenadas: 36.95471, -5.42807 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2004 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 37.98149, -5.67208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/1995 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.9964, -5.50044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/2004 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.98924, -5.51889 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/12/2004 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 36.97827, -5.26495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 36.97328, -5.19998 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005 - Lugar: , Algámitas
Coordenadas: 36.99937, -5.17385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2005 - Lugar: , Pruna
Coordenadas: 37.02131, -5.19945 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2005
Valladolid (Va)
- Lugar: , San Martín de Valvení, pr. Granja de San Andrés
Coordenadas: 41.75, -4.49 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego, L. P. Gavilán Iglesias & M. Santos Vic
Determinado por: P. Bariego, L.P. Gavilán - Lugar: , Cogeces de Íscar, tesos de El Sombrío
Coordenadas: 41.4, -4.53 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vi
Álava (Vi)
- Lugar: , Labraza, barranco de Dueñas
Coordenadas: 42.56, -2.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1996
Altitud: 635 m
Zamora (Za)
- Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, presa de El Porvenir
Coordenadas: 41.51, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo. Huertos
Coordenadas: 41.89, -6.08 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
AAb, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, (H), Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
AAb, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, (H), Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lonicera etrusca. En asturnatura.com [en línea] Num. 553, 02/11/2015 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 06-10-2015
Descripción creada el 02-11-2015
Última modificación el 07-09-2023