Agrostis rupestris All.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Agrostis
Nomenclatura
- Publicación original
- Agrostis rupestris All.. Fl. Pedem. ii. 237. (1785)
- Ind. loc.
- In rupibus montanis apricis [Piamonte, N de Italia]
- Etimología de rupestris
- Del latín rupestris, -e = rupestre, que vive sobre las rocas [lat. rupes, -is f. = roca, peñasco]
Descripción de Agrostis rupestris
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes estériles intravaginales protegidos por vainas marcescentes, sin estolones ni rizoma evidente. Tallos de 5-25 cm, erectos o geniculado-ascendentes, estriado-acostillados, glabros, con 2(3) nudos.
Hojas con vaina más larga que el entrenudo, glabra; lígula membranácea, aguda o dentada, la de las hojas inferiores de 0,7-1,5 x 1-1,2 mm y la de las superiores de 1,5-2 x 1-1,2 mm; limbo plegado longitudinalmente o enrollado, ligeramente acostillado solo en el haz, escabriúsculo en ambas superficies, el de las hojas inferiores de 20-80 x 0,8-1 mm, que presenta en sección transversal 7-12 nervios, costillas redondeadas en el haz, grupos de 3-5 células buliformes en los espacios intercostales, y esclerénquima en islotes frente a los nervios en el envés o en ambas caras, así como refuerzos marginales poco destacados, rara vez una trabécula en el nervio medio; limbo de las hojas superiores de 10-40 x 0,9-1 mm.
Panícula de 2-5 x 1-4 cm, de contorno ovado, laxa, de un verde con tintes violetas a purpúrea; raquis con 3-5 nudos, estriado canaliculado, glabro en toda su longitud; ramas 2-4 en el nudo inferior, hasta de 3 cm, semiverticiladas, algo flexuosas, 1-3 veces ramificadas, tricótomas, con pulvínulos más o menos desarrollados, divaricadas en la antesis, contraídas en la fructificación, glabras o, a veces, ligeramente escábridas, con 3-10 espiguillas repartidas desde algo más de la mitad o agrupadas en el tercio distal. Espiguillas de 2-2,5(3) mm, comprimidas lateralmente, con pedúnculo de 0,7- 3 mm, por lo general más corto que la espiguilla, algo flexuoso, glabro, a veces espaciadamente escabriúsculo, con un engrosamiento claviforme apical de longitud c. 1,5 veces su anchura. Glumas subiguales, lanceoladas, agudas, con 1 nervio, anchamente escariosas, aculeoladas casi desde la base o en la mitad superior de la quilla, de un verde con tintes violetas a purpúreas. Lema 1,5-2,4 mm, algo más corto que las glumas, lanceolado, truncado, dentado en el ápice, diminutamente escabriúsculo por toda la superficie, a veces teñido de violeta en la parte inferior y los nervios, con 5 nervios, de los cuales los laterales exteriores se prolongan en setas cortas, con arista de 3-5 mm, geniculada, inserta en el límite entre el tercio inferior y el tercio central del dorso; callo obtuso, con pelos c. 0,2 mm. Pálea de 0,1-0,2 mm, c. 1/12 de la longitud del lema, redondeada o emarginada. Lodículas de unos 0,5 mm, mucho más largas que la pálea, lanceoladas y agudas. Anteras 0,8-1,8 mm, de un amarillo pálido.
Cariopsis de unos 1,7 mm, de contorno elíptico, plano-convexa, surcada ventralmente, glabra.
Florece de julio a agosto.
Morfología

Hábito
Fotografías de Agrostis rupestris
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Agrostis rupestris
Hábitat y ecología de Agrostis rupestris
Pastos desarrollados en substratos silíceos y taludes rezumantes o con humedad edáfica; 1600- 3000 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R43 | Temperate acidophilous alpine grassland |
Constante | R1J | Cyrno-Sardean oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R43 | Temperate acidophilous alpine grassland |
Constante | S21 | Subarctic and alpine dwarf Salix scrub |
Constante | S22 | Alpine and subalpine ericoid heath |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6140 | Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | Prados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos). |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Caricetea curvulae. Pastos silicícolas o acidófilos desarrollados sobe suelos crioturbados, propios de los pisos subalpino y alpino.. Son características Agrostis rupestris subsp. rupestris, Alchemilla pyrenaica, Androsace halleri, Arenaria ciliata subsp. moehringioides, Artemisia eriantha, Avenula versicolor, Campanula scheuchzeri subsp. scheuchzeri, Carex curvula subsp. curvula, Crepis conyzifolia, Festuca paniculata subsp. paniculata, Gentiana alpina, Gentiana verna subsp. schleicheri, Hieracium hypeurum, Juncus trifidus, Leontodon pyrenaicus subsp. pyrenaicus, Leucanthemopsis alpina subsp. alpina, Minuartia recurva subsp. recurva, Minuartia sedoides, Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica, Phyteuma hemisphaericum, Poa glauca, Primula integrifolia, Pulsatilla vernalis, Saussurea alpina, Silene acaulis subsp. exscapa, Solidago virgaurea subsp. minuta, Veronica fruticulosa
- Festucion airoidis. Asociaciones propias del piso criorotemplado húmedo hiperhúmedo del Pirineo. Representan la etapa madura de las series de vegetación climatófilas del territorio, sobre sustratos silíceos pobres en bases, en estaciones en las que no se acumula en exceso la nieve.. Son características Agrostis rupestris subsp. pyrenaica, Androsace laggeri, Armeria alpina subsp. occasiana, Armeria muelleri, Erigeron aragonensis, Festuca airoides, Hieracium breviscapum, Oreochloa elegans, Silene ciliata subsp. ciliata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.10 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frío; alta montaña, pisos alpino y nival principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Agrostis rupestris
Centro, S y E de Europa y N de África. C y N de la Península Ibérica.
Mapa de distribución de Agrostis rupestris
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Circo de Arroyo Malillo, Solana de Avila
Coordenadas: 40.2998, -5.71223 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2021
Hábitat: En fisuras de granito
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Huesca (Hu)
- Lugar: , Aneto-Senet, proximidades del lago Llaus
Coordenadas: 42.58, 6.8 [Ver en mapa]
Lleida (L)
- Lugar: , Lago Redoc
Coordenadas: 42.63, 8.3 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lo, M, Na, P, S, Sa, Sg, So, (Z), (Za)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Cc, Ge, Hu, L, Le, Lo, M, Na, P, S, Sa, Sg, So, (Z), (Za)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Intravaginal
- Que se encuentra o surge del interior de la vaina de una hoja.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ana Teresa Romero García, Gabriel Blanca López y Concepción Morales Torres. 1988. Monografías del Real Jardín Botánico Ruizia
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agrostis rupestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 897, 06/06/2022 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 06-06-2022
Última modificación el 06-06-2022