
Radiola linoides Roth
Nomenclatura
- Publicación original
- Radiola linoides Roth. Tent. Fl. Germ. 1: 71 (1788)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sabulo inundato
- Basiónimo
- Linum radiola L. Sp. Pl. 1: 281 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Radiola
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Radiola linoides
Planta herbácea de 2-13(20) cm, grácil y delicada, glabra, con tallos filiformes, ramificados dicotómicamente, a veces simples.Hojas de 0,8-2,6 x 0,3-1 mm, de elípticas a ovadas, agudas o subobtusas, uninervias.
Flores muy pequeñas.
Sépalos 0,2-1 x 0,3-0,7 mm, en general con 3 dientes en el ápice, verdosos.
Pétalos 0,5-1 x 0,2-0,7 mm, aproximadamente de la misma longitud que los sépalos, de ordinario enteros, a veces escotados, obtusos o agudos, más o menos apiculados, de uña corta, blancos.
Fruto en cápsula de 0,5-1,5 x 0,5-1,5 mm, globosa, de ordinario con un pico corto. Semillas 0,20-0,45 x 0,1-0,25 mm, de superficie más o menos irregular.
Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Radiola linoides
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Radiola linoides
Hábitat y ecología de Radiola linoides
Crece en pastos efímeros, en suelos arenosos y más o menos húmedos o temporalmente inundados, desde el nivel del mar a los 1400(2500) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Nanocyperion (clase Isoeto-nanojuncetea, orden Nanocyperetalia) . Comunidades pioneras, de desarrollo estival tardío u otoñal, formadas por plantas de aspecto graminoide acidófilas o neutrófilas, que se desarrollan en suelos desnudos acidós o neutros periódicamente inundados por aguas dulces.. Son características Centaurium chloodes, Cyperus fuscus, Elatine alsinastrum, Fimbristylis annua, Isolepis cernua, Isolepis setacea, Ludwigia palustris, Pycreus flavidus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.06 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Radiola linoides
Gran parte de Europa (falta en el NE y en el extremo N), el Líbano, Marruecos, Argelia y Túnez, montañas del África tropical, Macaronesia (Madeira, Canarias y Cabo Verde); como introducida, en el N de América. Casi toda la Península Ibérica; se hace rara hacia el S, hacia el E, Menorca y Mallorca; falta en el SE árido.Mapa de distribución de Radiola linoides
Disponemos de 61 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Gu, H, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, O, Or, P, PM, S, Sa, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Radiola linoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 441, 09/09/2013 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068