Epilobium alsinifolium Vill.
Hierba multicaule de tallos bajos (hasta 20 cm), poco ramificados y con muchas hojas; presenta estolones subterráneos cortos. Las hojas son agudas, ovadas, ligeramente dentadas, relucientes y mayoritariamente opuestas. Los pétalos son de 7-11 mm de longitud. La cápsula mide 3-6 cm y es glabra.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
Nomenclatura
- Publicación original
- Epilobium alsinifolium Vill.. Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 45 (1779)
- Ind. loc.
- Dauphiné
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Etimología de alsinifolium
- Del gr. alsínē, -ēs f.; lat. alsine, -es f. = nombre de una planta, que para unos es el Theligonum Cynocrambe L. (teligonáceas), para otros una parietaria (Parietaria sp. pl., urticáceas) o, también, una pamplina (Stellaria sp. pl., cariofiláceas) // bot. Alsine L., género de las cariofiláceas -Dioscórides y Plinio dicen que la alsine debe su nombre a que habita en los bosques y en lugares sombríos [gr. álsos, -eos n. = bosque, soto]-; lat. folium, -ii n. = hoja.
- Sinónimos
- Epilobium origanifolium Lam. Encycl. 2: 376 (1786)
Epilobium psilotum Maire & Sam. in Ark. Bot. 29A(11): 26 (1938)
Descripción de Epilobium alsinifolium
Hierba perenne, con sóboles no muy finas, provistas de hojas escuamiformes -que permanecen entre masas musgosas- y, a veces, también con estolones provistos de hojas más o menos desarrolladas, sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos 4-20(30) cm, de 1-1,5(3) mm de diámetro, ascendentes, más o menos flexuosos, más o menos desordenadamente foliados y con más o menos tallos laterales, según el grado de desarrollo de los brotes axilares, con costillas poco marcadas, con líneas longitudinales, ralas, de pelos no glandulíferos, arqueados -de menos de 0,2 mm- decurrentes de los bordes peciolares.Hojas (7)10-35(45) x (3,5)6-20(22) mm, opuestas -excepto las superiores-, ovadas u ovado-lanceoladas, con nerviación secundaria marcada, más o menos abruptamente atenuadas en pecíolo, ancho, de 1-3 mm de longitud, de margen ligeramente denticulado, glabras o las superiores, a veces, escasamente pubérulas en el margen.
Inflorescencia pauciflora (< 5 flores); pedicelos 7-15 mm en la fructificación.
Cáliz 5-6 mm -incluido el tubo, de 1-1,5 mm-, glabro o con pelos glandulíferos rectos (< 0,2 mm) hacia la base.
Pétalos 6-10 mm, con escotadura de (1)1,5-3 mm, rosados o purpúreo-violá- ceos.
Estigma claviforme.
Frutos 30-50 mm, glabros o con pelos glandulíferos iguales a los del cáliz. Semillas 1,3-1,7 mm, obovoideo-oblongas, con cuello apical neto, más o menos translúcido, y atenuadas en la base, con testa foveolada, ocráceas o de un marrón claro.
Florece de julio a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Epilobium alsinifolium
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Epilobium alsinifolium
Hábitat y ecología de Epilobium alsinifolium
Fontinal, en los bordes de arroyo y regatos de montaña; (1200)1450-3000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Montio-Cardaminetea. Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos.. Son características Dactylorhiza majalis subsp. alpestris, Poa trivialis subsp. feratiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.19 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mompha locupletella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Epilobium alsinifolium
Europa, desde las Islas Británicas hasta los Cárpatos y desde Sierra Nevada hasta el paralelo 64°, en Finlandia. Cordillera pirenaico-cantábrica, alto Sistema Ibérico y Sierra Nevada.Mapa de distribución de Epilobium alsinifolium
Citas totales: 44. Citas en el mapa: 38
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Fresneda de la Sierra Tirón. Pico Cabeza de la Piñuela. Hoyas Grandes
Coordenadas: 42.2385, -3.1642 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2012
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Rodríguez
Herbario: LEB 110430-1
Girona (Ge)
- Lugar: , Caralps, vall de Nuria, camino de Nou Creu
Coordenadas: 42.3933, 2.1483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1993
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Monasterio-H. & al.
Determinado por: G. Nieto Feliner
Herbario: MA 01-00528851
Granada (Gr)
- Lugar: , Capileira, Sierra Nevada, en la Trancada de Aguas Verdes
Coordenadas: 37.0435, -3.451 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1979
Proporcionado por: GBIF
Legit: F. Pérez Raya & J. Molero Mesa
Determinado por: G. Nieto Feliner
Herbario: MA 01-00404605 - Lugar: , Guejar-Sierra, Sierra Nevada, hoya de la laguna Larga
Coordenadas: 37.0529, -3.3386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1975
Proporcionado por: GBIF
Legit: Fernández Casas & García Guardia
Determinado por: G. Nieto Feliner
Herbario: MA 01-00393984
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa
Coordenadas: 42.5963, 0.1954 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00153303 - Lugar: , barranco de Montinier, pr. Bielsa
Coordenadas: 42.614, 0.1824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1994
Proporcionado por: GBIF
Legit: C. Aedo & al.
Herbario: MA 01-00545406 - Lugar: , Tramacastilla de Tena, Pico Tres Hombres
Coordenadas: 42.7451, -0.3989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980
Proporcionado por: GBIF
Legit: L. Villar
Herbario: MA 01-00391818 - Lugar: , Sallent de Gállego, Pirineos Centrales, barranco de Culivillas, bajo los ibones de Anayet
Coordenadas: 42.7732, -0.4466 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/2008
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.J. Arán, E. Miguel, S. Patino & J. Valencia
Determinado por: V.J. Arán
Herbario: MA 01-00809411 - Lugar: , Tramacastilla de Tena
Coordenadas: 42.75, -0.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980
Altitud: 2030 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: L. Villar
Determinado por: L. Villar
Herbario: FCO 15775-1
León (Le)
- Lugar: , Cofiñal. Valle del Pinzón
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1975
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.Llamas
Herbario: LEB 7811-1 - Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1974
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.M.Andrés
Herbario: LEB 37517-1 - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1978
Proporcionado por: GBIF
Legit: E.Hernández
Herbario: LEB 8402-1 - Lugar: , Collada al lado del Coriscao
Coordenadas: 43.083, -4.775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1995
Altitud: 1850 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 63959-1 - Lugar: , Valle de la Puerta
Coordenadas: 43.068, -5.082 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1995
Altitud: 1300 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 71506-1 - Lugar: , Collado del Robadorio
Coordenadas: 43.047, -4.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1996
Altitud: 1755 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 67445-1 - Lugar: , Valle de Valverde
Coordenadas: 43.039, -5.204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1996
Altitud: 1690 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 71207-1 - Lugar: , Valle de Valverde
Coordenadas: 43.039, -5.204 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1996
Altitud: 1660 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 71208-1 - Lugar: , Piedrafita. Valle Aguazones
Coordenadas: 43.0333, -5.6311 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2002
Altitud: 1710 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 90786-1 - Lugar: , Piedrafita. Valle Aguazones
Coordenadas: 43.0351, -5.6312 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2002
Altitud: 1625 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 90787-1 - Lugar: , Piedrafita. Prox. Pico Campastiñosas
Coordenadas: 43.0299, -5.63651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2003
Altitud: 1876 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 90796-1 - Lugar: , Canseco. Prox. Pico Murias
Coordenadas: 43.02172, -5.49412 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/2002
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido Mazuelas
Herbario: LEB 90788-1 - Lugar: , Las Agujas de Cardaño
Coordenadas: 43.02, -4.749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1997
Altitud: 1985 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Alonso Redondo
Herbario: LEB 67721-1 - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1972
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.Andrés
Herbario: LEB 54078-1 - Lugar: , Valle de las Arenas
Coordenadas: 43.013, -5.166 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1997
Altitud: 1500 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: C.Lence
Herbario: LEB 72050-1 - Lugar: , Lois
Coordenadas: 43.00532, -5.14914 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/2012
Altitud: 1580 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: A.Cantoral
Herbario: LEB 112649-1
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Sierra de la Demanda, San Lorenzo
Coordenadas: 42.2523, -3.0013 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1983
Proporcionado por: GBIF
Legit: B. Fz. de Betoño & J.A. Alejandre
Herbario: MA 01-00404570 - Lugar: , Ezcary, Sierra de la Demanda, umbría del cerro San Lorenzo por encima de la estación de Valdezcaray
Coordenadas: 42.2433, -2.9771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. A. Alejandre & M. J. Escalante
Herbario: MA 01-00655977
Asturias (O)
- Lugar: , Lena. Peña Ubiña
Coordenadas: 43.01, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1968
Proporcionado por: GBIF
Legit: G. Martínez
Determinado por: G. Martínez
Herbario: FCO 2571-1 - Lugar: , Quirós. Macizo de Ubiña, Puertos de Agüeria
Coordenadas: 43.05, -5.94 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: José M. Carballo
Determinado por: José M. Carballo
Herbario: FCO 34544-1 - Lugar: , Caso. Parque Natural de Redes, pista subiendo a Brañagallones
Coordenadas: 43.11, -5.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/09/1980
Proporcionado por: GBIF
Legit: Herminio S. Nava
Determinado por: Herminio S. Nava
Herbario: FCO 36106-1 - Lugar: Puertos de Agüeria, BUCIDA
Coordenadas: 43.04413, -5.94512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/2019
Hábitat: Borde de reguero
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: , Tres Mares (Hermandad de Campoo de Suso)
Coordenadas: 42.9813, -4.4731 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: Aedo, Herrá, Laínz & Moreno
Determinado por: Herrá
Herbario: MA 01-00685396 - Lugar: , pico Tresmares, Hermandad de Campóo de Suso
Coordenadas: 43.0362, -4.4008 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00624075 - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.11571, -4.65937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976
Altitud: 870 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Ladero & G. López
Herbario: MA 02-00220967 - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.11571, -4.65937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976
Altitud: 870 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Ladero & G. López
Herbario: MA 03-00220967 - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.11571, -4.65937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976
Altitud: 870 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M. Ladero & G. López
Herbario: MA 01-00220967 - Lugar: , Cillorigo de Liébana. Macizo oriental de los Picos de Europa. Pozo de Andara
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Altitud: 1730 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: H.S. Nava
Determinado por: H.S. Nava
Herbario: FCO 13038-1 - Lugar: , Cillorigo de Liébana. Macizo oriental de los Picos de Europa, charcas entre Samelar y Canto la Concha
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983
Altitud: 1985 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: H.S. Nava
Determinado por: H.S. Nava
Herbario: FCO 13037-1
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Bu, Ge, Gr, Lo, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, S, Po, Hu, Le, Bu, Ge, Gr, Lo, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Especies similares
Aunque ocupa ambientes muy diferentes, para distinguir Epilobium alsinifolium de Epilobium anagallidifolium, hay que observar la presencia de estolones en la primera especie junto a las hojas con nerviación secundaria marcada y los pétalos de mayor tamaño.Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolar
- Relativo al peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium alsinifolium. En asturnatura.com [en línea] Num. 659, 13/11/2017 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 13-11-2017
Última modificación el 13-11-2017