Bupleurum baldense Turra

Nombres vernáculos

Catalán: Unflabou opac.

Nomenclatura

Publicación original
Bupleurum baldense Turra. Giorn. Italia Sci. Nat. 1: 120 (1764)
Ind. loc.
In summitate Montis delli Masi prope Montem della Corona Morenus collexit
Etimología de Bupleurum
Del n. - gr. boúpleuros, -ou f.; lat. bupleuron, -i n. = en Plinio, una planta espontánea con tallos de un codo de altura, hojas numerosas y largas, e inflorescencia semejante a la del anetum -el eneldo (Anethum graveolens L., Umbelíferas)-; se ha pensado podría ser el Bupleurum fruticosum L. o el Bupleurum baldense Turra; en Nicandro, según determinados autores, sería el ameo -Ammi majus L. (Umbelíferas)-. Ciertamente, nombre que se relaciona con gr. bôus, boós m./f. = buey y vaca y gr. pleurón, -oû n. = costado, flanco, etc.; por la nervadura de la hoja, se dice.
Etimología de baldense
Del lat. medieval Baldensis, -e = del monte Baldo (provincia de Verona, Italia) [lat. medieval Baldus mons].
Sinónimos
Bupleurum divaricatum var. opacum (Ces.) Briq.
Bupleurum odontites subsp. opacum (Ces.) Rouy & E.G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 7: 337 (1901)
Bupleurum odontites var. opacum Ces. in Bibliot. Ital. Giorn. Lett. 82: 388 (1836)
Bupleurum opacum (Ces.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 71 (1874)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Bupleurum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Bupleurum baldense

Hierba anual, de 2-30 cm. Tallos herbáceos, generalmente poco ramosos.

Hojas basales a veces atenuadas en pecíolo, las caulinares sentadas, en el resto de los caracteres todas semejantes, de 1,3-8 x 0,2-0,5(1) cm, de consistencia herbácea, subamplexicaules, de lineares a oblongo-lanceoladas, acuminadas, paralelinervias -con 3(5) nervios a veces conectados por tenues nervios secundarios-, sin nervio intramarginal grueso; hojas basales generalmente marchitas antes de la floración.

Umbelas terminales y laterales, todas similares, compactas, con 2-5 radios de 0,1-1,7(2,5) cm, desiguales, flexibles. Brácteas 3-5, ovadolanceoladas, erecto-conniventes, generalmente de mayor longitud que el mayor de los radios, persistentes en la fructificación. Bractéolas 5, de 5-14 x 1,5-5 mm, subiguales, de ovadas a ovado-lanceoladas, apiculadas o aristadas, erectoconniventes, mucho más largas y anchas que las flores y frutos.
Flores 3-9, con pétalos amarillos, con o sin banda media más obscura.

Frutos con pedicelos cortos -de 1-3,5(5) mm-; mericarpos 2-2,5 x 0,5-1 mm, oblongo-elípticos, lisos, con costillas filiformes, lisas; 1 vita por valécula y 2 en la cara comisural. Semillas con endosperma plano en la cara comisural.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Bupleurum baldense

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Bupleurum baldense

Hábitat y ecología de Bupleurum baldense

Crece en bosques y matorrales mediterráneos, pastos, dunas litorales, cultivos, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.07 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Bupleurum baldense

Aparece en el S y O de Europa, desde Rumanía hasta el S de Inglaterra y España, e islas del Mediterráneo. Principalmente en la mitad E de la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Bupleurum baldense

Disponemos de 80 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Ma, Na, O, Or, P, PM, Po, S, So, Te, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Intramarginal
Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paralelinervio
Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bupleurum baldense. En asturnatura.com [en línea] Num. 339, 26/09/2011 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-09-2011
Última modificación el 26-09-2011