Ribes uva-crispa L.

Grosellero

Nombres vernáculos

Español: Grosellero, uva crespa, uva crespina, uva espina, grosellera, grosellero espinoso, grosellero de Europa, grosellero común, grosularia, agrazón, agraz, agrasón, argazón, algaraz, rosilla, tormencillos, tremoncillos, cambronera de Jarava, escambrones de Jarava, zarramonera, zamarromera, zamarrones, uvas de San Juan. Inglés: Gooseberry, European gooseberry. Portugués: Groselheira-espim, groselheira-comum. Gallego: Sorba, sobreira (sorbeira), groselleira, goselleir. Euskera: Andere-mahatsa. Catalán: Agrassó, agroçons, agrasous, agrassons, gaxives, r.

Nomenclatura

Publicación original
Ribes uva-crispa L.. Sp. Pl. 201 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa boreali
Sinónimos
Grossularia glanduloso-setosa (W.D.J. Koch) Opiz
Grossularia hirsuta Mill.
Grossularia reclinata (L.) Mill. Gard. Dict. ed. 8 (1768)
Grossularia uva-crispa (L.) Mill.
Ribes grossularia L. Sp. Pl. 201 (1753)
Ribes spinosum Lam.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Ribes

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ribes uva-crispa

Arbusto de 0,5-1,5 m, espinoso, con tallos más o menos intricados y provistos de aguijones casi siempre ternados.

Hojas de (0,7)1-4(4,5) cm de anchura, de palmatífidas a palmatipartidas, con 3-5 lóbulos, inciso-festoneados, el central generalmente atenuado en la base; cordadas, truncadas o ligeramente atenuadas en la base, pilosas, raras veces casi glabras, con pelos eglandulíferos más o menos abundantes que suelen estar acompañados por pelos glandulíferos más cortos, sobre todo por el envés.

Flores de 6-10 mm, solitarias o en fascículos axilares de 2-3, hermafroditas; pedicelos articulados y provistos de 2(3) bractéolas, pilosos, más raramente casi glabros; hipanto campanulado.
Sépalos 3-5 mm, erectos o patentes, a veces casi reflejos, oblongos o espatulados, obtusos, pilosos o glabros por el exterior, verdosos o rosado-verdosos.
Pétalos de longitud 1/2 de la de los sépalos, oblongos o espatulados, blanquecinos o rosados. Estambres algo más cortos que los sépalos, erectos.
Ovario de turbinado a ovoideo, piloso, glanduloso o glabro; estilos ciliados en la base.

Fruto en baya 8-10(14) mm, de ovoidea a globosa, pilosa, glandulosa o glabra, de color verdoso, amarillento o purpúreo y sabor agrio.

Números cromosomáticos: 2n = 16


Morfología

Fotografías de Ribes uva-crispa

Hábitat y ecología de Ribes uva-crispa

Matorrales bajo bosques caducifolios aclarados, ribazos, setos, espinares, barrancos umbrosos, roquedos; 700-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69445
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18447
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.1045
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33042
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01719
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18122
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11786
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.92 m. Peso de semilla: 435.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta grossulariaedead twigs
Botryosphaeria ribisdead twigs
Cronartium ribicolahojasrust-Pinus
Diaporthe strumelladead branchescommonR. nigrum, R. rubrum
Drepanopeziza ribishojasspots--
Melampsora epiteahojasrust-Salix purpurea
Microsphaera grossulariaehojasR. nigrum, R. rubrum, R. sanguineum
Podosphaera mors-uvaehojas, tallosR. nigrum, R. rubrum
Trullula melanochloratallosvery common

Insectos asociados: 13 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis grossulariaehojasmonófago--
Aphis grossulariaeshootsmonófago--
Cryptomyzus galeopsidishojasmonófago--
Cryptomyzus korschelti-monófago--
Cryptomyzus ribishojasmonófago--
Eulithis prunatahojasoligófagosubsidiary-
Hyperomyzus pallidushojasmonófago--
Macaria wauariahojasoligófagosubsidiary-
Nasonovia ribisnigrihojasmonófago--
Nasonovia ribisnigrishootsmonófago--
Polygonia c-album-oligófagosubsidiary-
Schizoneura grossulariaeraícesmonófago-I
Zophodia grossulariellafloresmonófago--

Distribución de Ribes uva-crispa

Casi toda Europa, hasta Asia central (por el S, hasta el Himalaya), China y N de África (Marruecos y Argelia), cultivado y naturalizado en América boreal. Toda la Península excepto en el cuadrante suroccidental, cultivado en Galicia, Portugal y probablemente en otros muchos lugares donde se ha asilvestrado.

Mapa de distribución de Ribes uva-crispa

Disponemos de 36 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Cu, Gu, Hu, J, L, Le, M, O, P, S, Sg, Te, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Desde la antigüedad, se cultiva con frecuencia por sus frutos comestibles, que se fermentaban para obtener un vino de grosellas. A partir de estos cultivos se asilvestró muy frecuentemente, por lo que su distribución actual puede no coincidir con la que le correspondería sin la intervención humana. Por ello, las subespecies que se han descrito tienen un valor muy relativo.

Usos medicinales

Laxantes ligeros Astringentes

Acciones terapéuticas

El fruto es laxante. Las grosellas verdes guisadas se utilizan como tónico primaveral para limpiar el sistema. Las hojas se han utilizado en el tratamiento de grava. Se dice que una infusión tomada antes de la menstruación es un tónico útil para las niñas en crecimiento. Las hojas contienen tanino y se han utilizado como astringente para tratar la disentería y las heridas.

Advertencias

Las hojas frescas contienen la toxina cianuro de hidrógeno, aunque no se dan detalles sobre las cantidades. Esta sustancia se encuentra en varios alimentos, incluidas las almendras. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Beneficio terapéutico

Ribes uva-crispa tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Fruta: cruda o cocida. La fruta a menudo se recoge cuando no está madura y es muy firme, tiene un sabor muy ácido en este momento y se usa principalmente para hacer pasteles, mermeladas, etc. Sin embargo, si se permite que la fruta permanezca en la planta hasta que esté completamente madura y suave se vuelve bastante dulce y es delicioso para comerlo sin control. El fruto de las especies silvestres suele tener menos de 1 cm de diámetro, pero los cultivares con nombre tienen frutos considerablemente más grandes, de hasta 3 cm de diámetro. Hojas crudas. Las hojas tiernas y tiernas se pueden consumir en ensaladas. Se recomienda cierta precaución; consulte las notas anteriores sobre toxicidad.

Beneficio nutricional

Ribes uva-crispa tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.

Glosario de términos

Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Ternado
Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#prunus-sorbus-malus#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ribes uva-crispa. En asturnatura.com [en línea] Num. 554, 09/11/2015 [consultado el 20/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 09-11-2015
Última modificación el 10-10-2023