Allium guttatum subsp. sardoum (Moris) Stearn
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium, Especie Allium guttatum
Nomenclatura
- Publicación original
- Allium guttatum subsp. sardoum (Moris) Stearn. Ann. Mus. Goulandris 4: 184 (1978)
- Ind. loc.
- Habitat in pascuis aridis circa Manda
- Basiónimo
- Allium sardoum Moris Stirp. Sard. Elench. 2: 10 (1828)
- Sinónimos
- Allium sphaerocephalon subsp. sardoum (Moris) K. Richt. Pl. Eur. 1: 200 (1890)
Descripción de Allium guttatum subsp. sardoum
Hierba perenne con un bulbo de 14-23 x 11-20 mm, de ovoide a globoso, solitario, a veces con 1-3 bulbillos de 5-11 x 3-4 mm, cortamente pedunculados -situados en la parte externa del bulbo principal-, apiculados, amarillentos o grisáceos; túnica externa fibrosa -se deshace en fibras longitudinales hacia el ápice-, grisácea. Tallo 18-73 cm, de sección circular, fistuloso.Hojas 2-4, dispuestas a lo largo de la mitad inferior del tallo, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 30-112 mm; limbo 8-31 x 0,07-0,1(0,14) cm, linear, semicilíndrico, fistuloso, agudo, de margen liso.Inflorescencia 15-36 x 16-36 mm, de esférica a elipsoide, densa, con 30-150 flores cilíndricas, sin bulbilos; espata con un segmento, de 45-60 x 5-11 mm, ovado, más largo que la inflorescencia, acuminado -acumen 2-28 mm-, membranáceo, caedizo; pedicelos 5,2-23 mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis; bractéolas 2,5-8,5 mm, membranáceas, las externas ovadas y de ápice lacerado, las internas lanceoladas.Tépalos blancos o rosados -con una mancha verdosa o purpúrea en el nervio medio-, lisos; los externos 2,6-3,7 x 0,7- 1,5 mm, lanceolados, agudos u obtusos; los internos 2,4-3,6 x 0,6-1,2 mm, linearlanceolados, obtusos.
Estambres exertos -relación estambre/tépalo = 1,2-1,7-; filamentos externos 3,1-4,2 x 0,3-0,6 mm, simples, lanceolados, con la base apenas ensanchada; filamentos internos 3,1-4,1 x 0,5-1 mm, con la base muy ancha, tricuspidados, con las ramas laterales mucho más largas que la central -la central 1,1- 2 mm y las laterales 1,5-4,2 mm; relación rama central/rama lateral = (0,32)0,44- 0,76(0,97)-; anteras 0,8-1,4 x 0,3-0,6 mm, amarillas o purpúreas.
Ovario de 1,7-2,4 x 0,9-2 mm, ovoide, liso, no crestado; estilo 1,3-2,9 mm; estigma entero.Fruto en cápsula de 2,7-3,6 x 1,6-3,1 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas 1,6-2,8 x 0,8-1,3 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleo soma.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Allium guttatum subsp. sardoum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Allium guttatum subsp. sardoum
Hábitat y ecología de Allium guttatum subsp. sardoum
Brezales, jarales, praderas, roquedos, taludes y bordes de camino, en toda clase de substratos; 0-1500(2200) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Agrostietalia castellanae (clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae) . Pastizales perennes acidófilos, conocidos como vallicares, con mayor o menor grado de hidrofilia, que se asocian a zonas que sufren encharcamiento temporal, típicos de vaguadas y otros
puntos de acumulación de agua debido a la existencia de mucha arcilla en el suelo. Se encuentran desde el piso termomediterráno hasta el oromediterráneo, en sustrato silíceo o
descarbonatados. . Son características Allium guttatum subsp. sardoum, Armeria lacaitae, Armeria segoviensis, Carex divisa subsp. chaetophylla, Festuca durandoi subsp. livida, Luzula campestris subsp. nevadensis, Ranunculus gramineus var. luzulifolius, Rumex acetosella subsp. angiocarpus, Rumex papillaris, Serapias lingua, Serapias parviflora, Thapsia villosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Allium guttatum subsp. sardoum
Sur de Europa -desde Portugal hasta Grecia-, N de África -desde Marruecos hasta Libia-, SE de Turquía y Chipre. C y W de la Península.Mapa de distribución de Allium guttatum subsp. sardoum
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Alange
Coordenadas: 38.8, -6.49 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, C. J. Valle & A. Amor
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Grazalema
Coordenadas: 36.75419, -5.3948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/11/1995
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Solana del Pino, sierra Madrona s.st., Garganta de la Cuesta
Coordenadas: 38.42, -4.04 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Puertollano, Sierra de Puertolano, subida al Cerro del Castellar
Coordenadas: 38.62, -4.13 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Torrenueva, Santa Cruz de Mudela, Puerto de Castellar
Coordenadas: 38.6, -3.32 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
León (Le)
- Lugar: Calzada romana, VALDORE
Coordenadas: 42.88272, -5.15503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/2017
Hábitat: Orilla de río, sustrato calizo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978
Hábitat: En bordes de encinar
Altitud: 816 m - Lugar: , Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978
Hábitat: En bordes de encinar
Altitud: 816 m - Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977
Hábitat: Encinar
Altitud: 823 m - Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977
Hábitat: Encinar
Altitud: 823 m - Lugar: , Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978
Hábitat: En bordes de encinar
Altitud: 816 m - Lugar: , Valverde Enrique
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1978
Hábitat: En bordes de encinar
Altitud: 816 m - Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977
Hábitat: Encinar
Altitud: 823 m - Lugar: , Monte Grande. Valencia de Don Juan
Coordenadas: 42.2, -5.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1977
Hábitat: Encinar
Altitud: 823 m
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.35, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez - Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.35, -6.02 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez
Sevila (Se)
- Lugar: , La Puebla del Río
Coordenadas: 36.89718, -6.24754 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005
Toledo (To)
- Lugar: , prope oppidulum Navahermosa, loco dicto Risco de las Paradas
Coordenadas: 39.65, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: A. Sussana de la Serna
Determinado por: C. Aedo
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gu, H, J, Le, Lu, M, Ma, Na, Or, Po, S, Sa, Se, Sg, So, To, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gu, H, J, Le, Lu, M, Ma, Na, Or, Po, S, Sa, Se, Sg, So, To, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Allium guttatum subsp. sardoum. En asturnatura.com [en línea] Num. 706, 08/10/2018 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068