Seseli montanum subsp. montanum L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Seseli, Especie Seseli montanum

Nomenclatura

Publicación original
Seseli montanum subsp. montanum L.. Sp. Pl. 260 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Galliae, Italiae collibus
Etimología de Seseli
Del griego séselis, -eōs f. y séseli, -eōs n.; lat. seselis, -is f., seseli, -is n. y siseleum, -i n. = nombre de varias plantas, las que, siguiendo en lo fundamental a Dioscórides y según la interpretación posterior, serían: una, llamada también en gr. tórdilon o séseli Krētikón, lat. tordilon o tordylum o seseli Creticum, el Tordylium officinale L. o el T. apulum L. (Umbelíferas); otra, llamada en gr. séseli Massaliōtikón, lat. seseli Massaleoticum, o seseli Gallicum, el Seseli tortuosum L.; la tercera, en gr. séseli Aithiopikón, lat. seseli Aethiopicum, el Bupleurum fruticosum L. (Umbelíferas); la cuarta, en gr. séseli en Peloponnēsōi, lat. seseli Peloponnense, la Malabaila aurea (Sibth. & Sm.) Boiss. (Umbelíferas); y la quinta, en gr. kíki, sē´samon ágrion, krótōn, o séseli Kýprion, lat. sesamon silvestre, sesamon agreste, o seseli Cyprion, el ricino, Ricinus communis L. (Euforbiáceas). En el Pseudo Dioscórides, seselís sería el nombre entre los egipcios del gr. kaukalís (véase el género Caucalis).
Etimología de montanum
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Sinónimos
Seseli montanum subsp. nanum (Dufour) O. Bolós & Vigo
Seseli nanum Dufour in Bory, Voy. Souterr. 363 (1821)

Descripción de Seseli montanum subsp. montanum

Planta perenne, herbácea, con rizoma más o menos vertical. Tallos 3-80 cm, erectos, generalmente simples o ramificados en la mitad superior -con ramas un tanto fastigiadas-, estriados, glabros o pelosos, con restos fibrosos en la base.Hojas basales de 1,8-12 x 0,8-3,2 cm, 2 pinnatisectas, de contorno lanceolado, pecioladas, flexibles, generalmente glabras o papilosas, con divisiones de último ordende 3-10 x 0,7-1,2 mm, lineares; hojas caulinares casi sentadas, progresivamente más cortas y menos divididas, las superiores generalmente pinnatisectas, vaina 10-50 x 2-4 mm; pecíolo generalmente más corto que el limbo.Umbelas terminales, con 5-11 radios de 3-10 mm, desiguales, pelosos. Brácteas 0-1, de 1-6 x 0,5-1 mm, indivisas, pelosas, con borde escarioso.
Umbélulas con 8-15 radios de 0,7-3,2 mm mm, pelosos. Bractéolas 6-11, de 1,7-3,5 mm, generalmente más largas que los radios, indivisas, soldadas en la base en 0,4-0,6 mm, pelosas, con margen escarioso.
Cáliz con dientes de 0,15-0,5 mm, triangulares, persistentes en la fructificación.
Pétalos de 1-1,4 mm, enteros, apiculados –con el ápice incurvado–, generalmente glabros, blancos o algo teñidos de púrpura.
Anteras 0,5 x 0,4 mm, amarillentas, a veces rosadas; filamentos 0,6-0,8 mm.
Estilos 0,8-1 mm, en la fructificación divaricados, reflejos y de longitud doble que la del estilopodio.Frutos de 1,8-3,5(4,5) x 1,1-1,5 mm, elipsoideos, pelosos -ocasionalmente glabrescentes-; mericarpos de sección pentagonal, con las 5 costillas primarias prominentes, sin costillas secundarias; 1-2 vitas en cada valécula y 2-4 en la cara comisural. Florece de agosto a noviembre.

Morfología

Fotografías de Seseli montanum subsp. montanum

Hábitat y ecología de Seseli montanum subsp. montanum

Pinares, sabinares, encinares, robledales, matorrales y pastizales, en todo tipo de substratos; 0-2800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Seseli montanum subsp. montanum

Balcanes, Italia, Francia, Península Ibérica. N y E de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Seseli montanum subsp. montanum

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Muduex; Valdearenas: camino a Mudeux
    Coordenadas: 40.82, -2.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/09/1997
    Altitud: 1008 m
    Proporcionado por: G. Rodríguez & F. J. Rejos
León (Le)
  1. Lugar: , La Cueta
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1982
    Hábitat: Calizas
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  2. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
  3. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
  4. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
Asturias (O)
  1. Lugar: Subiendo de Saliencia a las brañas de la Mesa y también en el Camín Real, abundante., SALIENCIA
    Coordenadas: 43.08299, -6.10585 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/2011
    Hábitat: Roquedos y pastos en montañas media caliza
    Altitud: 1727 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Ribera baja, Rivabellosa, alto del Sorno
    Coordenadas: 42.71, -2.9 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/10/2004
    Altitud: 497 m
    Proporcionado por: P.M.& X. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(A), Ab, Al, B, Bi, Bu, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fastigiado
Refiriéndose a las inflorescencias o plantas, cuando los pedúnculo o ramas se aproximan al eje y finalizan en punta como en el ciprés.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Seseli montanum subsp. montanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 710, 05/11/2018 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top