Sedum villosum subsp. villosum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Crassulaceae, Género Sedum, Especie Sedum villosum
Nomenclatura
- Publicación original
- Sedum villosum subsp. villosum L.. Sp. Pl.: 432 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in pratis paludosis Germaniae, Angliae, Galliae
- Etimología de Sedum
- Del latín sedum, -i n. = nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.) o de la siempreviva menor (Sedum acre L. y S. album L.), etc. A pesar de la afirmación de muchos autores, incluso la del latino Festo, sedum no tiene relación con el lat. sedo (sedare) (mitigar, calmar, apaciguar), ni con el lat. sedeo (sedere) (sentarse, estar sentado), y las explicaciones en ambos sentidos son fantasiosas.
- Etimología de villosum
- Del latín villosus, -a, -um = velloso, velludo // bot. viloso, con pelos largos, pero relativamente finos (de lat. villus, -i m. = pelo, en especial de algunos animales, como la oveja).
Descripción de Sedum villosum subsp. villosum
Planta perenne, con indumento glanduloso, verdosa o rojiza. Raíz principal más o menos desarrollada. Tallos de (6)8-12(16) cm, erectos; renuevos estériles numerosos.Hojas de 6-8(10) x 1-2 mm, alternas, lineares, obtusas, con espolón en la base, con indumento glandular, de sección semicircular y margen entero.Inflorescencia corimbosa, compacta, que ocupa al menos un 1/3 del tallo. Flores pentámeras, erectas; pedicelos de 3-5 mm, que se alargan hasta los 8 mm en la fructificación. Sépalos de (1)1,5-2(3) x 0,5-1(1,5), soldados en la base, estrechamente lanceolados, obtusos, margen entero, glandulosos. Corola abierta; pétalos de (3)3,5-4,5(5) x (1,5)1,8-2,2(2,5) mm, anchamente ovados, obtusos, a veces mucronados, enteros en el margen, glandulosos, rosáceos o blanco-rosáceos. Estambres 10, cuya longitud va desde 3/4 de la de los pétalos hasta igualarla; anteras purpúreas.Folículos de (2)2,7-3,3(4) mm, erectos, verdosos, a menudo manchados de violeta, abruptamente contraídos en el ápice; estilo de (0,5)0,6-0,8(1) mm. Semillas de 0,6-0,8 mm, coronadas; testa estriada; ápice coronado.Florece de julio a agosto.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Sedum villosum subsp. villosum
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Sedum villosum subsp. villosum
Hábitat y ecología de Sedum villosum subsp. villosum
Pastos en lugares húmedos; 1100-2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Montio-Cardaminetea. Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos.. Son características Dactylorhiza majalis subsp. alpestris, Poa trivialis subsp. feratiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Sedum villosum subsp. villosum
Europa central y occidental. Pirineos, Sierra Nevada y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Sedum villosum subsp. villosum
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cantabria (S)
- Lugar: Cuenca Bucer, MAZANDRERO
Coordenadas: 42.97046, -4.28083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2019
Hábitat: Junto a manantiales, en zona silícea.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: Cerca de la cabaña de Bucer.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Gr, Le, Na, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Ge, Gr, Le, Na, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Bibliografía
- S. Castroviejo & M. Velayos. Sedum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. V
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sedum villosum subsp. villosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 786, 20/04/2020 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068