Antennaria dioica (L.) Gaertn.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Antennaria
Nombres vernáculos
Pie de gato
Español: Pie de gato. Inglés: Catsfoot, Stoloniferous pussytoes.
Nomenclatura
- Publicación original
- Antennaria dioica (L.) Gaertn.. Fruct. Sem. Pl. 2: 410 (1791)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae apricis aridis
- Etimología de Antennaria
- Del latín antennārius, -a, -um: antenna, -ae, verga de mástil, cuerno. Sin explicar el porqué, J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 410, pl. 167 fig. 3 (1791) llamó así un género en el que incluyó Gnaphalium dioicum L., Gnaphalium leontopodium L. y Gnaphalium alpinum L. El término latino antenna sirvió para traducir los cuernos con que Aristóteles describía las antenas de artrópodo y es muy verosímil que este sea el significado que aquí haya que elegir. El autor adjudicó un ápice penicilado a los pelos del vilano de lassusodichas especies -Pappus capillaris apice penicillatus-, por lo que la asociación de los mismos con antenas esrazonable, si bien el aspecto de la cabezuelas durante la antesis, cuando asoman estilos y estigmas, ofrece otra posible interpretación.
- Basiónimo
- Gnaphalium dioicum L. Sp. Pl.: 850 (1753)
Descripción de Antennaria dioica
Hierba perenne, cespitosa, con algunos tallos floríferos, estolones y numerosas rosetas estériles. Rizomas horizontales, ramificados, subleñosos, delgados, de un pardo obscuro. Estolones de 0,5-5 cm, epigeos, con algunas hojas esparcidas y rematados en rosetas de hojas. Tallos floríferos de 2-15(25) cm, cubiertos de un indumento lanoso-tomentoso de pelos largos, muy finos y enmarañados, grisáceo-blanquecinos, más o menos adpresos.Hojas con un solo nervio manifiesto -las basales a menudo con algunos nervios secundarios casi imperceptibles en la parte superior-, con haz de glabra a más o menos lanoso-tomentosa, verde o verde-grisácea, y envés densamente lanosotomentoso, grisáceo-blanquecino; las basales de 6-25 x 2-8 mm, obovado-espatuladas, obtusas, mucronadas, con un minúsculo mucrón de 0,2-0,6 mm, a veces oculto por la pubescencia; las caulinares 4-15 por tallo, de 10-23 x 1-3 mm, de lineares a linear-lanceoladas, agudas, con el ápice en general glabro o subglabro y endurecido pero no escarioso, muy raramente en las superiores algo escarioso.Inflorescencia en glomérulo corimbiforme, con (1)3-10 capítulos; pedúnculos 0,5- 15(20) mm; hojas bracteiformes de 3-10 x 0,8-1,8 mm, similares a las hojas caulinares superiores pero en ocasiones con el ápice algo purpúreo y escarioso.Involucro con 4-7 series de brácteas, con la mitad basal lanoso-tomentosa -a veces subglabra en las internas-, verdosa -a veces parduzca en las externas-, con el margen escarioso más o menos petaloideo, blanco, blanco-rosado o más raramente rosa; involucro de los capítulos femeninos de 6-10 x 6-9 mm, con brácteas de 5-8 x 0,5-1,8 mm, de oblongo-obovadas a linear-lanceoladas; involucro de los capítulos masculinos de 5-8 x 5-7 mm, con brácteas de 4-6 x 1,2-2,5 mm, de anchamente obovado-espatuladas a oblongas.
Capítulos femeninos con 70-90 flores filiformes; corola de 5-7 mm, con 2-4 dientes, minúsculos, filiformes, irregulares, con tricomas en el ápice que en ocasiones ocultan los dientes; estilo de 6,5-8,5 mm, que sobrepasa la corola en 1-2 mm, con ramas estilares de 0,3-0,8 mm. Capítulos masculinos con 50-60 flósculos; corola 3-4(5) mm, con (4)5 dientes de c. 0,5 x 0,2 mm, con algunos tricomas cortos en el ápice; anteras 1,8-2 mm; estilo de 2,5-3,8 mm, con la porción estigmática un poco ensanchada y truncada o levemente bilobada, en general oculto en el interior del tubo de las anteras. Aquenios 0,9-1,5 x 0,3-0,5 mm, pardo-oliváceos.
Vilano con 25-36 pelos antrorso-escábridos, los de las flores filiformes de 6-9 mm y con el ápice muy fino, los de los flósculos de 3,5-5,3 mm y más o menos aplastado-ensanchados en el ápice.Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Antennaria dioica
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Antennaria dioica
Hábitat y ecología de Antennaria dioica
Pastos psicroxerófilos, gleras, enclaves arenoso-pedregosos y claros de brezal, indiferente al substrato; (800)1200-3300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Nardetea strictae. Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal.. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora pappiferella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Platyptilia tesseradactyla | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Platyptilia tesseradactyla | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Scrobipalpa murinella | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Scrobipalpa murinella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Scrobipalpa murinella | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Antennaria dioica
Regiones árticas y montañas de la mayor parte de Europa y Asia, llega hasta Japón y a las islas Aleutianas en Alaska. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico septentrional y Sierra Nevada.Mapa de distribución de Antennaria dioica
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Pineda de la Sierra, hacia el Pico del Buho
Coordenadas: 42.27, -3.49 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés
Huesca (Hu)
- Lugar: , Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1972
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés - Lugar: , Laspuña, subida a Peña Montañesa desde el Collado Ceresa
Coordenadas: 42.5, 2 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Determinado por: M. Santos Vicente
León (Le)
- Lugar: , Tambarón
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1977
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Peña Cuiña. Ancares
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1982
Altitud: 1652 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Rodillazo
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1972
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981
Altitud: 1899 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1977
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1977
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982
Altitud: 1457 m
Proporcionado por: J.M.Carballo - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983
Altitud: 2420 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Candín, Sierra de Ancares, Puerto Viejo de Ancares
Coordenadas: 42.86, -6.83 [Ver en mapa]
Legit: R. García Martínez, F. J. Silva Pando & G. B. G.
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, loma Sagarraya
Coordenadas: 42.22, -3.08 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, nacederos del Oja, próximo a la Loma Sagarraya
Coordenadas: 42.22, -3.08 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Villoslada de Cameros, Sierra Cebollera
Coordenadas: 42.01, -2.7 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga - Lugar: , Ezcaray, macizo de la Demanda
Coordenadas: 42.2, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre - Lugar: , Sierra de la Demanda, pr. Laguna de Pozo Negro
Coordenadas: 42.18, -3.12 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Determinado por: J. Fdez. Casas - Lugar: , Ezcaray, Cerro San Lorenzo
Coordenadas: 42.24, -2.98 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, Cabeza Parda
Coordenadas: 42.25, -2.95 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, J. A. Arizaleta & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Ezcaray, ladera norte del peñón Espelzia, bajo el portillo Necutia
Coordenadas: 42.2, -3.05 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Collada de Camburero.
Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda.
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1983
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava
Ourense (Or)
- Lugar: , El Puente, El Fial, Peña Trevinca, Alto de la Laguna de la Serpiente
Coordenadas: 42.23, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, de Cardaño de Arriba a la laguna de las Lomas
Coordenadas: 42.97, -4.75 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canto la Concha
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983
Altitud: 1853 m
Proporcionado por: H.S. Nava
Soria (So)
- Lugar: , Puerto de Piqueras
Coordenadas: 42.08, -2.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969
Altitud: 1405 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: , Puerto de Piqueras
Coordenadas: 42, -2.64 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor, L. M. Muñoz Centeno
Zamora (Za)
- Lugar: , Porto, Valle alto del Tera
Coordenadas: 42.23, -6.77 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & J. A. Sánchez Agudo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, pr. Moncalvo
Coordenadas: 42.2, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Al), B, Bu, Ge, Gr, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, (O), Or, P, S, So, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Al), B, Bu, Ge, Gr, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, (O), Or, P, S, So, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Antennaria dioica es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Antitusivos Colagogos Diuréticos Astringentes Emolientes
Beneficio terapéutico
Antennaria dioica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Antennaria dioica. En asturnatura.com [en línea] Num. 759, 14/10/2019 [consultado el 30/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 14-10-2019
Última modificación el 14-10-2019