Thesium pyrenaicum Pourr.

Nomenclatura

Publicación original
Thesium pyrenaicum Pourr.. Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 331 (1788)
Ind. loc.
A Llaurenti, Madrés, &c
Etimología de Thesium
Del griego theseîon, -ou n.; lat. thesium(-on), -i n. = en Teofrasto y Plinio, nombre de una planta de raíz bulbosa y amarga, que algunos autores piensan que sería una tijerilla (Corydalis sp. pl., quizá la Corydalis densiflora Presl., papaveráceas); y otros, el Thesium Linophyllon L. También del griego Theseús, -éos m.; lat. Theseus, -ei(-eos) m. = Teseo, héroe mitológico griego.
Etimología de pyrenaicum
Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Sinónimos
Thesium hispanicum
Thesium pratense

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Santalales, Familia Santalaceae, Género Thesium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Thesium pyrenaicum

Planta perenne hemiparásita, provista de una corta cepa de la que salen tallos portadores de tallos con flores de hasta 30 cm, con la base algo leñosa y flexuosos.Tienen hojas alternas, lineares, de margen entero. Las flores aparecen reúnidas en inflorescencias bracteadas de tipo panícula, aunque en zonas altas aparece casí tomando aspecto de racimo o similar. Las flores, hermafroditas, pentámeras, raramente tetrámeras, tienen un perianto monoclamídeo formado por un tubo que se abre al exterior por 5 lóbulos de unos 5 mm de diámetro, verdes en el envés y blancos en el haz, con unas aurículas en la base. El androceo está formado por 5 estambres que tienen un penacho de pelos que une la antera con el lóbulo del perianto adyacente. El ovario tiene 3 carpelos, es ínfero, del que surge un estilo con un estigma subcapitado.El fruto es una especie de nuez con nervios longitudinales que está coronada por los restos del perianto, con una semilla en su interior.Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Thesium pyrenaicum

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Thesium pyrenaicum

Hábitat y ecología de Thesium pyrenaicum

Crece en zonas herbosas, incluyendo prados y zonas pedregosas, ya sean de suelo ácido o básico, aunque prefiere los ácidos, desde el nivel del mar a los 2700 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.45544
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.44036
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.46437
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.76311
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.58812
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.26615
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15326
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.19 m. Peso de semilla: 4.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
3.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.2
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.8

Distribución de Thesium pyrenaicum

Aparece en las montañas del centro de Europa y desde los Pirineos a la Cordillera Cantábrica.

Mapa de distribución de Thesium pyrenaicum

Disponemos de 64 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

C, Ge, Hu, L, Le, Lu, O, P, S, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bracteado
Provisto de brácteas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nuez
Fruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thesium pyrenaicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 132, 18/06/2007 [consultado el 14/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-06-2007
Descripción creada el 18-06-2007
Última modificación el 18-06-2007