Sambucus nigra L.
Saúco
Nombres vernáculos
Español: Saúco, sabuco, sauco, sauqueiro, canillero. Inglés: Elderberry - European Elder, Black elderberry, American black elderberry, Blue elderberry, Europea. Francés: Sureau noir. Alemán: Holunder. Portugués: Sabugueiro, sabugo. Gallego: Sabugueiro, bieiteiro. Asturiano: Sabugu, benitu, flor de San Juan. Euskera: Linsusa. Catalán: Saüc, saüquer.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sambucus nigra L.. Sp. Pl.: 269 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Germania
- Etimología de Sambucus
- Del latín sa(m)bucus, -i (otras formas: saucus, -i, sambuca, -ae y sauca, -ae) = principalmente el saúco (Sambucus nigra L.), aunque también el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus L.)
- Etimología de nigra
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
- Sinónimos
- Sambucus laciniata Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 2 (1768)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Sambucus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Sambucus nigra
Planta arbustiva o pequeño arbolillo de entre 2 y 5 m de altura, de copa baja y densa, redondeada. El tronco es curvo, inclinado por lo general; las ramas son gruesas y tienen una medula blanca y la corteza rugosa. Sus yemas son ovales, agudas y tienen 2 o 4 escamas dispuestas de forma opuesta.
Las hojas son grandes, caducas, imparipinnadas, formadas por 5 o 7 foliolos ovado - lanceolados, de ápice agudo y margen serrado, con el haz glabro y algo peloso en el envés.
Las flores se reúnen en corimbos densos, que aparecen después de las hojas, y que al madurar se van haciendo colgantes; son de color blanco cremoso; el cáliz es pequeño, tubular, de 2 mm de diámetro y tiene en su extremo 5 pequeños dientes; la corola, de 6 mm de diámetro, tiene los pétalos soldados en la base. El androceo está formado por 5 estambres con anteras amarillas y oblongas. El gineceo tiene un ovario con 3 - 5 lóculos y un estilo corto que acaba en 3 estigmas.
El fruto es una baya negra globosa en la madurez con 3 - 5 semillas oblongas y comprimidas.
Números cromosomáticos: 2n = 36*
Morfología
Fotografías de Sambucus nigra
En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Sambucus nigra
Hábitat y ecología de Sambucus nigra
Vive tanto en bosques como matorrales en lugares frescos, pero también en escombreras, zonas habitadas, generalmente en zonas de suelo fresco y húmedo, desde el nivel del mar a los 1500 m. Es una especie pionera en la colonización de muchos lugares, ya que sus frutos son comidos por aves y las semillas se dispersan con las deyecciones.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | N1A | Atlantic and Baltic coastal dune scrub |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | T1F | Ravine forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T17 | Fagus forest on non-acid soils |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T12 | Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils |
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | S38 | Temperate forest clearing scrub |
Constante | S37 | Corylus avellana scrub |
Constante | S35 | Temperate and submediterranean thorn scrub |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | T3C | Taxus baccata forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
9580 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata | Formaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 4.6 m. Peso de semilla: 63.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta deformis | ![]() | dead twigs | ||||
Balanium stygium | ![]() | dead wood | uncommon | |||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Cercospora depazeoides | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Diaporthe circumscripta | ![]() | dead twigs | ||||
Dothidea sambuci | ![]() | dead twigs | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Microsphaeropsis olivacea | ![]() | branches and twigs | ||||
Phoma sambuciphila | ![]() | decorticated branches | ||||
Ramularia sambucina | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sporidesmium altum | ![]() | wood | ||||
Sporidesmium aturbinatum | ![]() | rotten wood | ||||
Sporidesmium cookei | ![]() | dead branches | ||||
Sporidesmium leptosporum | ![]() | dead branches | common | |||
Xylohypha nigrescens | ![]() | wood | common |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis sambuci | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Eupithecia tripunctaria | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Liriomyza amoena | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Sambucus nigra
Presente en Europa, la zona oeste de Asia y el norte de África.
Mapa de distribución de Sambucus nigra
Disponemos de 126 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Bu, C, CR, Cc, Co, Cu, Ge, Gu, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, Mu, O, P, PM, Po, S, Sa, Sg, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Hojas, ramas jóvenes y flores tienen un olor un tanto desagradable que recuerda al amoníaco.
La madera es bastante homogénea, amarillenta; se seca difícilmente y es fácil de torcer y agrietar, por lo que su uso principal es la realización de tornería.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Usos medicinales
Eméticos Diuréticos Hemostáticos Antiinflamatorios Laxantes ligeros Laxantes ligeros Purgantes Oftálmicos Diaforéticos Emolientes Estimulantes Expectorantes Galactogogos Calmantes dérmicos
Indicaciones
El saúco tiene una larga historia de uso doméstico como hierba medicinal y también es muy utilizado por los herbolarios. La planta ha sido llamada el botiquín de la gente del campo. Las flores son la parte principal utilizada en la herboristería moderna, aunque en ocasiones se han utilizado todas las partes de la planta. Estimulante. La corteza interior se recoge de los árboles jóvenes en otoño y es mejor secarla al sol. Es diurético, fuerte purgante y en grandes dosis emético. Se utiliza en el tratamiento del estreñimiento y las condiciones artríticas. Se elabora un ungüento emoliente con la corteza interior verde. Las hojas se pueden utilizar tanto frescas como secas. Para su secado, se recolectan en épocas de buen tiempo durante los meses de junio y julio. Las hojas son purgantes, pero más nauseabundas que la corteza. También son diaforéticos, diuréticos, expectorantes y hemostáticos. Se dice que el jugo es un buen tratamiento para los ojos inflamados. Un ungüento elaborado con las hojas es emoliente y se utiliza en el tratamiento de contusiones, esguinces, sabañones, heridas, etc. Las flores frescas se utilizan en la destilación del agua de flor de saúco. Las flores se pueden conservar con sal para que estén disponibles para su destilación más adelante en la temporada. El agua es ligeramente astringente y estimulante suave. Se utiliza principalmente como vehículo para lociones para los ojos y la piel. Las flores secas son diaforéticas, diuréticas, expectorantes, galactogogas y pectorales. Una infusión es muy eficaz en el tratamiento de las molestias en el pecho y también se utiliza para lavar los ojos inflamados. La infusión es también un muy buen tónico primaveral y depurativo de la sangre. Externamente, las flores se utilizan en cataplasmas para aliviar el dolor y disminuir la inflamación. Utilizado como ungüento, trata sabañones, quemaduras, heridas, escaldaduras, etc. El fruto es depurativo, ligeramente diaforético y suavemente laxante. Se dice que un té elaborado con bayas secas es un buen remedio para los cólicos y la diarrea. La fruta se utiliza ampliamente para elaborar vinos, conservas, etc., y se dice que conservan las propiedades medicinales de la fruta. La médula de los tallos tiernos se utiliza para tratar quemaduras y escaldaduras. La raíz ya no se utiliza en la medicina herbaria, pero antiguamente tenía gran reputación como emético y purgante, muy eficaz contra la hidropesía. Un remedio homeopático se elabora a partir de la corteza interna fresca de ramas jóvenes. Alivia los síntomas asmáticos y el crup espurio en los niños.
Advertencias
Las hojas y los tallos son venenosos. Se sabe que el fruto de muchas especies (aunque no se han visto registros de esta especie) causa malestar estomacal a algunas personas. Cualquier toxina que pueda contener la fruta tiende a ser de muy baja toxicidad y se destruye cuando se cocina la fruta.
Beneficio terapéutico
Sambucus nigra tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Los frutos, crudos o cocinados, se emplean como alimento. El sabor de la fruta cruda no es aceptable para muchos gustos, aunque cuando se cocina se obtienen deliciosas mermeladas, conservas, pasteles, etc. Se puede utilizar fresco o seco, siendo los frutos secos menos amargos. La fruta se utiliza para añadir sabor y color a conservas, mermeladas, pasteles, salsas, chutneys, etc. También se utiliza a menudo para elaborar vino. El fruto mide unos 8 mm de diámetro y nace en grandes racimos. Se recomienda cierta precaución; consulte las notas anteriores sobre toxicidad. Flores: crudas o cocidas. También se pueden secar para su uso posterior. Las flores son crujientes y algo jugosas, tienen un olor y sabor aromáticos y son deliciosas crudas como refrigerio refrescante en un día de verano, aunque tenga cuidado con los insectos. Las flores se utilizan para añadir sabor a moscatel a compotas de frutas, jaleas y mermeladas (especialmente mermelada de grosella). Se suelen utilizar para elaborar vino espumoso. De las flores secas se elabora un té dulce. Las hojas se utilizan para impartir un color verde a los aceites y grasas.
Beneficio nutricional
Sambucus nigra tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sambucus nigra. En asturnatura.com [en línea] Num. 91, 04/09/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 27-09-2006Descripción creada el 04-09-2006
Última modificación el 17-10-2023