Saponaria officinalis L.
Jabonera
Nombres vernáculos
Español: Jabonera. Inglés: Soapwort, Bouncingbet.
Nomenclatura
- Publicación original
- Saponaria officinalis L.. Sp. Pl.: 408 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa media
- Etimología de officinalis
- Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Saponaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Saponaria officinalis
Planta perenne, glabra, con raíz subleñosa. Tallos (16)30-100 cm, con un par de ramas opuestas en cada uno de los (3)4-8(10) nudos superiores, rara vez simples.Hojas 6,5-11(13) × 1,2-3,2(4) cm, oval u oval-lanceoladas, más o menos obtusas, subsésiles, con 3(5) nervios paralelos bien marcados; las superiores, menores.
Inflorescencia más o menos laxa, con las ramas inferiores mayores que las superiores.
Cáliz 17-25(30) x 3-5(7) mm, truncado en la base, de color verde tierno o purpúreo. Lámina de los pétalos 12-15(17) x 6-7 mm, obovada, de entera a emarginada, rosada, a veces blanquecina.
Fruto en cápsula cilindrácea, inclusa. Semillas c. 2 mm.
Florece de junio a septiembre.
Números cromosomáticos: 2n = 28
Morfología
Fotografías de Saponaria officinalis
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Saponaria officinalis
Hábitat y ecología de Saponaria officinalis
Vive en suelos húmedos, arenosos o removidos, a la orilla de cursos de agua o en bosques ribereños, desde el nivel del mar a los 1600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.49 m. Peso de semilla: 1.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Septoria saponariae | ![]() | hojas | spots | - | - |
Distribución de Saponaria officinalis
Aparece en el O, C y S de Europa, C de Rusia, Cáucaso, W de Asia y Madeira; como introducida, en el Nuevo Mundo. Gran parte de la Península -aunque rara en el cuadrante SE- y las Baleares. Cultivada en algunos lugares como ornamental.Mapa de distribución de Saponaria officinalis
Disponemos de 100 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Gr, Gu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, So, T, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
El nombre de Saponaria deriva de la utilidad que durante años tuvo, y todavía tiene, esta planta para la elaboración de jabones naturales. En el proceso de elaboración del jabón se emplea generalmente un álcali o base, como por ejemplo la sosa cáustica, para la saponificación de las grasas. Sin embargo, las propiedades jabonosas de la saponaria permiten fabricar jabones caseros, sin necesidad de usar sosa cáustica.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Tónicos Citotóxicos Depurativos Antiescrofuláticos Colagogos Diuréticos Antireumáticos Purgantes Alternativos Esternuatorios Diaforéticos Expectorantes Antupruríticos Dermatológicos
Indicaciones
Está especialmente indicada en casos de bronquitis, enfisema y asma; también en oliguria, urolitiasis, cistitis, reumatismo e incluso gota y en la prevención de la arteriosclerosis. De forma externa se ha empleado para tratar mialgias, inflamaciones osteoarticulares, eczemas, dermatitis seborréicas y exfoliativas, acné, estomatitis y amigdalitis.
Parte utilizada y principios activos
En medicina natural se emplean las raíces y el rizoma, que contienen saponósidos, heterósidos de la gipsogenina, aceite esencial y resina.Acciones terapéuticas
Mucolítico, expectorante, antitusívo. Antiinflamatorio (los saponósidos inhiben la prostaglandín-sintetasa), analgésico local. Hipolipemiante (los saponósidos se combinan con los ácidos biliares e inhiben la absorción intestinal de colesterol). Diurético, sudorífico, colerético.
Advertencias
La planta contiene saponinas, que aunque son tóxicas apenas son absorbidas por el organismo y tienden a pasar por el tubo digestivo sin causar apenas daño; son irritantes de las mucosas digestivas, por lo que se recomienda tomar sustancias con mucílago para contrarrestar este efecto. Se recomienda no comer grandes cantidades de alimento rico en saponinas. Es abortiva por lo que su uso durante el embarazo está desaconsejado. Las dosis mayores de las indicadas, o por susceptibilidad individual, pueden producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios y cardíacos.
Beneficio terapéutico
Saponaria officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Glosario de términos
- Clusa
- Núcula.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saponaria officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 408, 21/01/2013 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-09-2006Descripción creada el 21-01-2013
Última modificación el 18-10-2023