Tanacetum corymbosum (L.) Sch.Bip.

Albillar

Nombres vernáculos

Español: Albillar, manzanillón, margarita, ontinilla.

Nomenclatura

Publicación original
Tanacetum corymbosum (L.) Sch.Bip.. Tanaceteen 57. 1844
Ind. loc.
Habitat in Thuringia, Bohemia, Helvetia, Sibiria
Etimología de Tanacetum
Del latín tanazita, -ae : tanasia (athanasia), -ae : griego ἀθανασία, inmortalidad. Se tiene conocimiento de la aparición de este nombre en la carolingia Capitulare de villis vel curtis imperii, de finales del siglo VIII o principios del IX, como Tanazitam y, ya en el siglo XII, en Hildegarda de Bingen, Physica (ms. laur. Ashb. 1323, 1: 111) como Tanacetum. El nombre y sus variantes fueron asociados desde muy temprano al controvertido παρθένιον y a veces a la ἀρτεμισία de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3: 113, 118) -v.gr., O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 250-251 (1532); G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 955-957 (1587); J.B. Tabernaemontanus, Neuw Vollkommentlich Kreuterbuch: 30 (1588); C. Bauhin, Pinax: 132 (1623)-. La planta en cuestión también se llamaba con frecuencia herba inmortalis -cf. J.B. Tabernaemontanus, loc. cit.; A.C. Ernsting, Nucleus Totius Medicinae: 412 (1741)‒, que alude a su nombre griego y, a decir de alguno, a su utilidad para preservar cadáveres o a la persistencia de su flor: herba haec ità vocatur quia eius succus, vel oleum extractum cadavera à putredine praeservat, & quodammodo reddit immortalia, vel quia eius flos non citò inarescat -G. Ambrosini, Phytolog. Pl.: 82 (1666)-. El nombre acabaría siendo aplicado a T. vulgare L., especie que encabeza el género Tanacetum en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 366-367, 3: pl. 261 (1694), Inst. Rei Herb.: 461- 462 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 280-282 (1719) y que, junto a otras consideradas afines -v.gr., Balsamita Vaill.-, conformaron el género linneano -C. von Linné, Sp. Pl.: 843-845 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 366 (1754).
Basiónimo
Chrysanthemum corymbosum L. Sp. Pl.: 890 (1753)
Sinónimos
Pyrethrum achilleae (L.) DC. Prodr. 6: 57 (1838)
Pyrethrum corymbiferum (L.) S.G. Gmel. Reise Russland 1: 115 (1770-1774)
Pyrethrum corymbosum (L.) Scop. Fl. Carniol. ed. 2, 2: 148 (1772)
Tanacetum corymbosum subsp. achilleae (L.) Greuter in Willdenowia 33: 43 (2003)
Tanacetum gracilicaule (Rouy) Franco Nova Fl. Portugal 2: 404 (1984)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Tanacetum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Tanacetum corymbosum

Hierba perenne con un rizoma hasta de 10 mm de diámetro, horizontal u oblicuo, poco ramificado, con algunas rosetas estériles y tallos floríferos poco numerosos. Tallos (8)25-100(120) cm, erectos o cortamente curvado-ascendentes en la base, ramificados en la parte distal, cilíndricos, estriados, más o menos densamente pelosos, con tricomas hasta de 1(2) mm, aplicados o erecto-patentes.Hojas hasta de 40 x 7(12) cm, de elíptico-oblongas a elíptico-lanceoladas, 1-2(3) pinnatisectas, más o menos gruesas, con segmentos de primer orden lanceolados o más o menos anchamente oblongo-lanceolados, de dentados a laciniados -en este caso con lacinias de (0,3)0,5-1,5 mm de anchura, lineares o estrechamente lanceoladas, agudas, más o menos próximas-, pecioladas, subsésiles o sésiles, pelosas, en especial por el envés, con pubescencia adpresa o, en ocasiones, erecto-patente, de un verde más o menos intenso; las basales de 7-40 x 2,5-7(12) cm, 2(3) pinnatisectas, con 8-14 pares de segmentos de primer orden y pecíolo hasta de 7,5 cm, a menudo marcescentes en la floración; las caulinares en general poco numerosas -4-10(15)-, erecto-patentes, sésiles o subsésiles, las de la parte media hasta con 12 pares de segmentos de primer orden, con raquis de 0,5-1,5(2) mm de anchura, no dentado.Inflorescencias de 3-20(25) cm de diámetro, simples o compuestas, más o menos densas y regulares, de superficie más o menos plana, integradas por (1)3-20(40) capítulos. Capítulos de (1,8)2-3,5(4) cm de diámetro en la antesis, heterógamos y radiados; pedúnculos 1,5-10(13) cm, de 0,5-2 mm de diámetro, algunos con brácteas hasta de 1,5 mm, en general lineares. Involucro de 5-8(9) x 8-17 mm, anchamente campanulado; brácteas externas de 3-5(5,5) x 1-2,5 mm, más o menos estrechamente triangular-lanceoladas, herbáceas; brácteas medias e internas de (5,5)6-7,5(8) x 1,5-5 mm, oblongas, con un reborde escarioso en el margen de color castaño más o menos intenso, ensanchadas hacia el ápice en un apéndice hasta de 1 mm, escarioso, redondeado e irregularmente laciniado, esparcidamente pelosas. Receptáculo hasta de 3,5 mm de diámetro, convexo. Flores liguladas (12)15-20(22) por capítulo, hasta de 20 mm; limbo de 6-15 x 3-6(8) mm, elíptico-oblongo, blanco; tubo de 1-1,5 mm. Flósculos numerosos (150 o más por capítulo), de 4-7 mm, de un amarillo intenso; dientes 0,5-0,8 mm; tubo de (1,3)1,5-2,5 x 0,5-0,8 mm; anteras c. 1,9 mm, con apéndice apical de c. 0,3 mm.Aquenios de (3,3)3,5-4,1(4,4) x 0,6-1 mm, más o menos estrechamente obcónicos, a menudo algo curvados, de color pardo-amarillento brillante, con 5 costillas longitudinales y en ocasiones glándulas dispersas en los espacios intercostales. Vilano en corona de 0,8-1,2 mm, irregularmente crenado-fimbriada. Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Tanacetum corymbosum

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Tanacetum corymbosum

Hábitat y ecología de Tanacetum corymbosum

Orlas de encinar y robledal, o en sus matorrales de substitución, sobre suelos más o menos profundos; 100- 1900(2000) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63943
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.19637
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.14094
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.38019
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.1034
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.22129
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11055
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.74 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.9
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.5

Distribución de Tanacetum corymbosum

Distribuido por gran parte de Europa, Asia occidental y central, y Magreb. Mitad N y C de la Península, rara en las montañas béticas.

Mapa de distribución de Tanacetum corymbosum

Disponemos de 72 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, B, Bi, Bu, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, M, Na, P, S, Sg, So, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intercostal
Situado entre costillas.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tricoma
Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tanacetum corymbosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 768, 16/12/2019 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 22-07-2012
Descripción creada el 16-12-2019
Última modificación el 16-12-2019