Pedicularis sylvatica L.

Gorbiza

Nombres vernáculos

Español: Gorbiza, gallarita, piojo del pobre, trigo vacuno de Roncesvalles.

Nomenclatura

Publicación original
Pedicularis sylvatica L.. Pedicularis sylvatica L., Sp. Pl. 607 (1753) [consultar protólogo]
Etimología de Pedicularis
Del latín pedicularis herba, pedicularia herba, peducularia herba, etc., lat. medieval pedicularis, -is f. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para la staphís agría de Dioscórides -planta de hojas hendidas, como las de la vid silvestre o labrusca, la cual era utilizada contra la sarna, los piojos, etc., y que los autores suponen sería la estafisagria o albarraz (Delphinium Staphisagria L., Ranunculaceae)-. En lo que respecta al nombre genérico, Linneo sigue a C. Bauhin (1623), había incluido algunas especies del género entre las "Pedicularis seu Fistularia" -lat. pedicularis, -e y pedicularius, -a, -um = pedicular, perteneciente o relativo al piojo [lat. pediculus(peduc-, pedunc-), -i m. = piececito, diminutivo de pie (lat. pes, pedis m.)
Etimología de sylvatica
Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Orobanchaceae, Género Pedicularis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Pedicularis sylvatica

Planta anual o bienal, glabra o glabrescente, con una raíz axonomorfa de hasta 5 mm de diámetro, con tallos de hasta 20 cm, uno central, simple y erecto, a veces fértil desde la mitad basal, y con otros laterales, postrados o ascendentes, ramificados a veces, y floríferos sólo en la mitad apical, subglabros o con dos líneas de pelos.

Las hojas, de 10 - 50 x 5 - 15 mm, son de pinnatipartidas a pinnatisectas, de lanceoladas a ovado - lanceoladas, glabras o algo pelosas en peciolo y raquis; los segmentos de primer orden, de hasta 2.5 mm de ancho, son de dentados a pinnatisectos, con el ápice de consistencia cartilaginosa en ocasiones; las hojas basales, en ocasiones en la floración marcescentes, tienen un peciolo de hasta 15 mm, y las caulinares, más numerosas, son alternas, subopuestas en ocasiones.

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, laxos, con hasta 45 flores y con brácteas de hasta 25 x 15 mm; tienen pedicelos de hasta 5 mm, obcónicos, con el ápice dilatado membranoso.
El cáliz, de 12 - 18 x 3 - 5 mm, glabro, tiene aspecto de tubo en la floración pero vesiculoso en la fructificación, de consistencia submembranosa, de color verde pálido a púrpura; tiene forma de tubo de 7 - 10 mm, algo anguloso, con 5 nervios principales anastomosados, y en el extremo tiene 5 lóbulos de hasta 4 x 2 mm, foliáceos, dentados o crenulados.
La corola, de 18 - 28 mm, de color rosa a rojiza, tiene un tubo de 12 - 15 x 2 - 3 mm, y es bilabiada; el labio superior, de 9 - 10 mm, es galeado, cortamente rostrado, con el dorso arqueado y los dientes subapicales evidentes, subulados, de hasta 1 mm, y forman un seno marcado con el margen ventral; el labio inferior, de hasta 8 x 15 mm, tiene lóbulos elíptico - obovados, subiguales.
El androceo está formado por 5 estambres con filamentos pelosos, y el gineceo por un ovario súpero de hasta 3 x 2 mm, con un estigma capitado.

El fruto es una cápsula de 11 - 14 x 6 - 8 mm, anchamente ovada, con el ápice redondeado, inclusa en el cáliz pero que sobresale ligeramente.

Florece de abril a septiembre.

Morfología

Fotografías de Pedicularis sylvatica

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Pedicularis sylvatica

Hábitat y ecología de Pedicularis sylvatica

Crece en humedales, turberas, comunidades higrófilas, en zonas ácidas, desde el nivel del mar a los 2400 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Nardetea strictae. Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal.. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricumScilla verna

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.34387
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.33202
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.56042
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.67374
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.45632
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28787
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.18107
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.12 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.5
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7.6
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
1.7
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Puccinia clintoniaeleaves,stems,fls/frts/seedsrust-

Distribución de Pedicularis sylvatica

Aparece en el centro y oeste de Europa y las Islas Británicas. En la Península en la parte norte, Pirineos, Cordillera Cantábrica y regiones limítrofes, y también en las zonas montañosas del centro de la Península.

Mapa de distribución de Pedicularis sylvatica

Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, Gu, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, To, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axonomorfo
Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Caulinar
Relativo al tallo.
Clusa
Núcula.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenulado
Ondulado.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pedicularis sylvatica. En asturnatura.com [en línea] Num. 221, 06/04/2009 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 17-05-2007
Descripción creada el 06-04-2009
Última modificación el 06-04-2009