Cinta de agua. Triglochin palustris L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Najadales, Familia Juncaginaceae, Género Triglochin

Nombres vernáculos


Cinta de agua

Español: Cinta de agua, junco bastardo.

Nomenclatura

Publicación original
Triglochin palustris L.. Sp. Pl. 338 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae inundatis uliginosis
Etimología de Triglochin
Del griego triglōchis(-in), -inos m., f., n. = tricuspidado, que tiene tres puntas -gr. tri(treîs, tría) = tres; gr. glōchís(glōchín), -înos f. = punta, extremo de un objeto terminado en punta, como de una correa, de un arma, etc.-. En el género Triglochin L. (Juncaginaceae), Linneo toma el nombre de C. Bauhin (1623), quien llama a T. palustris L. Gramen junceum spicatum seu triglochin; sin duda, por el fruto, que tiene frecuentemente solo tres mericarpos desarrollados -según el ICBN, art. 62.2.(b), el género gramatical de Triglochin es f., por tradición botánica.
Sinónimos
Triglochin palustre

Descripción de Triglochin palustris

Hierba hasta de 50(75) cm, rizomatosa, sin tuberobulbo, o rara vez con un tuberobulbo en la base del que salen 3-6(8) hojas y 1(2) inflorescencias dispuestas lateralmente. Rizoma hasta de 1 mm de diámetro. Tuberobulbo hasta de 4 mm de diámetro, vertical, membranáceo, algo fibroso, con numerosas raíces en cabellera; fibras hasta de 0,1 mm de diámetro, mezcladas con los restos de las vainas, blanquecinas.Hojas de (6)15-44 cm, todas con vaina y limbo; vaina de (2)6-15 cm, de márgenes soldados en el ápice formando una lígula, ensanchada en la base, membranácea, con 10-13(16) nervios prominentes; lígula de 1-1,5(2) mm; limbo (4)14-22(29) cm, semicilíndrico.Inflorescencia de (4)10-35(40) cm, en racimo, con 15-77 flores, más larga que las hojas, pedunculada; pedúnculo (5)12-30(45) cm. Flores cortamente pediceladas en la antesis, claramente pediceladas en la fructificación; pedicelos de 1,5-4,5 x 0,1-0,2 mm en la fructificación, rectos, erectos, más o menos aplicados al eje de la inflorescencia. Tépalos de 1,5-2,7 x 1,2-2 mm, con el ápice y los márgenes membranáceos, algo verdosos o purpúreos. Anteras de 1-1,7 x 0,6- 1,6 mm, reniformes. Gineceo con 3 capelos desarrollados; estigma subesférico, terminal, subsésil.Fruto de 6-8,3 x 0,9-1,3 mm, obcónico; mericarpos 6-8,3 x 0,9- 1,2 mm, obcónicos, circulares o elípticos en sección transversal, con 1 costilla ventral algo desarrollada y ninguna dorsal, que dejan, al desprenderse, el eje del tálamo floral con 3 alas, que corresponden a 3 carpelos vestigiales. Semillas de 3,5-3,9 x 0,5-0,6 mm, cilíndricas o subcilíndricas, negruzcas.Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Triglochin palustris

Hábitat y ecología de Triglochin palustris

Praderas higroturbosas de montañas, turberas, márgenes de lagunas, etc., en substrato ácido, rara vez salino o margoso; (650)1000-2200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 7 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis triglochinisfloresoligófago--
Euschizaphis palustrishojasoligófago--
Liriomyza angulicornishojasmonófago--
Piercea vectisanafloresmonófago--
Piercea vectisanaraícesmonófago--
Piercea vectisanashootsmonófago--
Piercea vectisanatallosmonófago--

Distribución de Triglochin palustris

América, Asia Menor, Europa y NW de África -Ma rruecos-. N y C de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Triglochin palustris

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cuenca (Cu)
  1. Lugar: , Laguna del Marquesado
    Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/1969
    Altitud: 1600 m
    Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
  2. Lugar: , Laguna del Marquesado
    Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/1969
    Altitud: 1600 m
    Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Huelva (H)
  1. Lugar: , La Rábida
    Coordenadas: 37.25, -6.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1969
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  2. Lugar: , La Rábida
    Coordenadas: 37.25, -6.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1969
    Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
  3. Lugar: , La Rábida
    Coordenadas: 37.25, -6.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1969
    Altitud: 64 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  4. Lugar: , La Rábida
    Coordenadas: 37.25, -6.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/1969
    Altitud: 64 m
    Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
Asturias (O)
  1. Lugar: Vega de Cerveriz, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05173, -6.11433 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/2021
    Hábitat: Zona encharcada
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía abundante en los regueros que discurren en la vega del lago Cerveriz.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Vega del Cerveriz, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05238, -6.11433 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/06/2020
    Hábitat: Chamarga
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotos de esta diminuta planta estan hechas en la vega del lago Cerveriz.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Lagos de Saliencia, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05161, -6.10703 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/2009
    Hábitat: Pastos que rodean uno de los lagos.
    Altitud: 1716 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Na, O!, S!, Sg, So, Te, Va, (Vi), Z, Za, H

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Sus principales amenazas son las alteraciones en los sistemas de turberas en que se desarrolla. Aparece protegida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como vulnerable y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias en la misma categoría.

Legislación y normativa aplicable

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.
  • Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dorsal
Relativo al dorso.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Ventral
Relativo al vientre.
Vestigial
Rudimentario, poco desarrollado.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Triglochin palustris. En asturnatura.com [en línea] Num. 186, 30/06/2008 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top