
Lathyrus niger (L.) Bernh.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lathyrus niger (L.) Bernh.. Syst. Verz. 248 (1800)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis montosis
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
- Etimología de niger
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lathyrus niger
Hierba perenne, rizomatosa, pubescente, con pelos finos, cortos y adpresos, negruzca cuando seca. Tallos hasta de 90 cm, erectos, ramificados, ápteros, con hojas en los 2/3 superiores del tallo.Hojas pecioladas, con 6-12 folíolos, alternos u opuestos, terminadas en mucrón foliáceo, linear y caduco, pubescentes; estípulas de 4-20 x 0,5-3 mm, con indumento semejante al del resto de la hoja, las inferiores triangular lanceoladas, semisagitadas, las medias a veces semihastadas y las superiores linear-lanceoladas, sin aurículas; raquis de 25-80 mm, ápteros o con alas hasta de 0,6 mm de anchura; folíolos de 10-48 x 4- 20 mm, ovados, elípticos u obovados, obtusos, a veces emarginados, mucronados, de nervadura pinnado-reticulada, pubescentes por el envés, al menos cuando jóvenes, a veces discoloros.Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 2-11 flores; pedúndulo (28)43-105 mm, en general más largo que la hoja axilante, filiforme, pubescente. Flores pediceladas; pedicelo de 2-5 mm, patente o reflejo en la antesis, pubescente.Cáliz de (4)4,7-6 mm, giboso, con 5 nervios y boca oblicua; tubo de (2,7)3-3,7 mm, pubescente; lóbulos desiguales y ciliados, más cortos que el tubo, los superiores de (0,4)0,7-1,5 x 1,2- 2,3 mm, triangulares, los medios de (1)1,5-2,2 x 1,3-2 mm, triangulares, el inferior de (0,6)1,2-2,3 x 0,4-1,3 mm, lanceolado o linear lanceolado.
Pétalos con uña tan larga o más larga que el cáliz, de color violeta, pardos o negruzcos en la desecación; estandarte de (10)11-15 x (6)7-8,5(10) mm, con lámina oblonga, emarginada, ciliada, con dos pequeñísimas gibas en la base; alas de 11,5-13,5 x 2,5-4,5 mm, ciliadas; quilla de (9)10-12(13) x 3-4,5 mm.
Androceo con tubo estaminal de 7-9 mm, oblicuo en su extremo; anteras 0,6-0,7(0,8) mm.
Ovario glanduloso; estilo de 3,5-5 mm, no contorto, oblongo, con la parte superior 1,5- 2,6 x 0,3-0,6 mm, plana y pubescente por la cara vexilar.Fruto de 42-64 x (4)4,5-7 mm, elíptico o estrechamente obovado, glabro, a veces con glándulas rojas, con 2 quillas muy pequeñas en el vientre, con 4-11 semillas. Semillas de (3)3,5-5 x 2,5-3,5 mm, cilíndricas o troncocónicas, de sección elíptica o redondeada, lisas; hilo de (2)2,6-3,6 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla.
Morfología
Fotografías de Lathyrus niger
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lathyrus niger
Hábitat y ecología de Lathyrus niger
Indiferente edáfico, vive en claros y sotos, a veces húmedos, de melojares, castañares, encinares, robledales, pinares y quejigales; 0-1600 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Quercetalia pubescentis (clase Querco-Fagetea) . Bosques principalmente basófilos de distribución y afinidad submediterráneas, con dominancia de Quercus de hojas pelosas y textura más coriáceas, como Quercus humilis (=Quercus pubescens) y Quercus faginea principalmente. Su carácer xero-mesofilo explica su distribución eurosiberiana meridional y continental; en la región Mediterránea se extienden por los territorios septentrionales principalmente supramediterráneos y de ombrotipo al menos subhúmedo.
Son bosques bastante luminosos, lo que favore un notable desarrollo del estrato arbustivo, que está formado por numerosas plantas espinosas del manto forestal que penetran en el interior, formando una maraña espinosa difícilmente penetrable; algo parecido sucede con las plantas de las orlas herbáceas, que también penetran en el estrato herbáceo.. Son características Acer monspessulanum, Acer opalus var. opalus, Buglossoides purpureocaerulea, Dactylorhiza fuchsii, Daphne laureola subsp. latifolia, Digitalis lutea, Emerus major, Fraxinus ornus, Hypericum montanum, Lathyrus niger, Primula veris subsp. columnae, Quercus pubescens subsp. pubescens, Saponaria ocymoides, Sorbus aria, Sorbus latifolia, Sorbus torminalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.51 m. Peso de semilla: 17.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Lathyrus niger
Europa continental (excepto el NE), NW de África, Caucasia, N del Irán. C y N de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Lathyrus niger
Disponemos de 67 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, Cc, Cu, Le, Lu, M, Na, O, P, S, Sg, T, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lathyrus niger. En asturnatura.com [en línea] Num. 752, 26/08/2019 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068