Cerrar
Carex asturica Boiss.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex asturica Boiss.. Boiss. in Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 117 (1852)
- Ind. loc.
- Hab. in pascuis alpinis montium Asturiensium Pico de Arvas et Puerto de Leitariegos [lectótipo designado por H.M. Burdet, A. Charpin, & F. Jacquemoud in Candollea 36: 549: Durieu, Plant. Select. Hispano Lusit. / Sect. 1ª Asturicae. Anno 1835 / 206]
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de asturica
- Del latín Asturicus, -a, -um = asturiano, perteneciente o natural de Asturias (lat. Asturia, -ae f. = Asturias, región de la España Tarraconense poblada por los astures) // astorgano, natural de Astorga (León) (lat. Asturica, -ae f.).
- Sinónimos
- Carex cantabrorum
Carex gallaecica
Descripción de Carex asturica
Planta no o algo cespitosa, con rizoma reptante que no alcanza mucha longitud, con vainas foliosas, de color rojizo o púrpura, de margen entero o con alguna fibra. Los tallos fértiles alcanzan los 50 cm y son lisos y de sección transversal trígona. Las hojas, de hasta 5 mm de anchura, más cortas que los tallos, son planas, con el ápice triangular, de borde áspero y color verde oscuro; tienen una lígula de hasta 2 mm, aguda o truncada. La bráctea inferior de la inflorescencia es envainante, foliácea, y más corta que la inflorescencia. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo espiga, generalmente unisexuales, en número de 2 o más, la masculina superior y las femeninas inferiores, simples y diferentes. La masculina, de 15 - 20 mm, es anchamente fusiforme o romboidal, y tiene glumas ovales u obtusas, pardas purpúreas, de margen escarioso ancho y nervio central verde; el androceo consta de 3 estambres. Las espigas femeninas, unas 3 o 4, de 10 - 20 mm, son cilíndricas, laxas, separadas o las 2 superiores más próximas, más o menos pedunculadas y erectas; las glumas son anchamente ovales, agudas, subagudas u obtusas, algo apiculadas, más pequeñas que los utrículos, pardo purpúreas, oscuras, con margen escarioso al menos en la parte apical. Las flores tienen 3 estigmas. Los utrículos, de 3.5 - 4 x 1.7 - 2 mm, suberectos y trígonos, obovados, lisos, pardos oscuros, punteados de púrpura, con dos nervios notorios, se estrechan en un pico de hasta 0.4 mm, recto, con los bordes rotos y lisos. El fruto es un aquenio de hasta 3 x 1.8 mm, trígono, de contorno obovado y pardo oscuro.Morfología
Fotografías de Carex asturica
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Carex asturica
Hábitat y ecología de Carex asturica
Crece en brezales y cervunales desde los 700 a los 2100 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Daboecion cantabricae (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris) . Comunidades formadas por brezales-tojales cántabro-atlánticos ibéricos y orocantábricos, donde son plantas diferenciales Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii y Ulex gallii subsp. gallii.. Son características Alchemilla angustiserrata, Carex asturica, Centaurium scilloides, Cirsium filipendulum, Daboecia cantabrica, Erica ciliaris, Erica mackaiana, Festuca ovina subsp. hirtula, Festuca paniculata subsp. longiglumis, Laserpitium prutenicum subsp. doufourianum, Leucanthemum gallaecicum, Pseudarrhenatherum longifolium, Pterospartum cantabricum, Serratula tinctoria var. seoanei, Thymelaea coridifolia, Ulex gallii subsp. breoganii, Ulex gallii subsp. gallii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Carex asturica
Especie endémica del Península Ibérica, que aparece en las montanas del norte de Portugal y Galicia, los montes de León, el O de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Sierra de Guadarrama.Mapa de distribución de Carex asturica
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Quintanar de la Sierra, sierra de Neila El Peñedo
Coordenadas: 42.04, -3.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2001
Altitud: 1528 m
Proporcionado por: J.A. Alejandre & M.J. Escalante - Lugar: , Quintanar de la Sierra, Sierra de Neila, ´El Peñedo´
Coordenadas: 42.04, -3.03 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. J. Escalante
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Lumbreras, sierra de Cebollera, Alto de La Gamella
Coordenadas: 42.02, -2.65 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Determinado por: J.A. Alejandre
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.05625, -5.95048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2022
Hábitat: Orla de Bosque
Altitud: 1530 m
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en los bordes del bosque de acebo en los puertos de Agüeria y fue identificada por H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Subida al Pto. de Somiedo a la Altura de la Peral
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1977
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Cangas del Narcea; Leitariegos, subida a la Laguna de Arbás
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Altitud: 1812 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Somiedo; Pto. de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1958
Altitud: 1436 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Cangas del Narcea; Pto. de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1958
Altitud: 1552 m
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: , Cangas del Narcea; Supra Leitariegos, loc. Class. Ad locum edictum Peña del Miro
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1959
Altitud: 1552 m
Proporcionado por: M. Laínz - Lugar: , Caso; Lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1764 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Teverga; Villamayor: Santa Cristina
Coordenadas: 43.2, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1988
Altitud: 1256 m
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
Ourense (Or)
- Lugar: , Camino de Campo Romo a Peña Trevinca
Coordenadas: 42.25, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: B. Casaseca & E. Rico
Determinado por: E. Rico - Lugar: , Peña Trevinca
Coordenadas: 42.25, -6.79 [Ver en mapa]
Legit: E. Bayón, S. Castroviejo & G. Nieto
Palencia (P)
- Lugar: , Curso alto del río Carrión, junto al refugio de ICONA
Coordenadas: 42.71, -4.83 [Ver en mapa]
Legit: M. Luceño & P. Vargas
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Silleda, alto do Candán
Coordenadas: 42.54, -8.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/1994
Altitud: 449 m
Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero - Lugar: , Silleda, Alto do Candán
Coordenadas: 42.54, -8.39 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo & M. I. Romero
Cantabria (S)
- Lugar: , Campóo de Suso
Coordenadas: 43.02, -4.23 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Zamora (Za)
- Lugar: , Porto, pr. Moncalvillo
Coordenadas: 42.19, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, valle alto del Tera
Coordenadas: 42.23, -6.79 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Noto
- Superficie dorsal de los nudibranquios.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex asturica. En asturnatura.com [en línea] Num. 193, 01/09/2008 [consultado el 5/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#endemismo-iberico
Otras especies de Carex
- Carex acuta
- Carex acutiformis
- Carex appropinquata
- Carex aquatilis
- Carex arenaria
- Carex asturica
- Carex atrata
- Carex bigelowii
- Carex binervis
- Carex brachystachys
- Carex brevicollis
- Carex camposii
- Carex camposii subsp. camposii
- Carex camposii subsp. tejedensis
- Carex canescens
- Carex capillaris
- Carex caryophyllea
- Carex caudata
- Carex chordorrhiza
- Carex cuprina
- Carex curvula
- Carex curvula subsp. curvula
- Carex curvula subsp. rosae
- Carex davalliana
- Carex demissa
- Carex depauperata
- Carex depressa
- Carex depressa subsp. basilaris
- Carex depressa subsp. depressa
- Carex diandra
- Carex digitata
- Carex dioica
- Carex distachya
- Carex distans
- Carex disticha
- Carex divisa
- Carex divulsa
- Carex durieui
- Carex echinata
- Carex elata
- Carex ericetorum
- Carex extensa
- Carex ferruginea
- Carex flacca
- Carex flava
- Carex frigida
- Carex furva
- Carex halleriana
- Carex hirta
- Carex hispida
- Carex hordeistichos
- Carex hostiana
- Carex humilis
- Carex lachenalii
- Carex laevigata
- Carex lasiocarpa
- Carex leersii
- Carex lepidocarpa
- Carex leporina
- Carex limosa
- Carex liparocarpos
- Carex lucennoiberica
- Carex macrostyla
- Carex mairei
- Carex montana
- Carex muricata
- Carex muricata subsp. lamprocarpa
- Carex nigra
- Carex ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopodioides
- Carex otrubae
- Carex pallescens
- Carex panicea
- Carex paniculata
- Carex paniculata subsp. lusitanica
- Carex paniculata subsp. paniculata
- Carex parviflora
- Carex pendula
- Carex pilulifera
- Carex pseudocyperus
- Carex pulicaris
- Carex punctata
- Carex pyrenaica
- Carex remota
- Carex reuteriana
- Carex reuteriana subsp. reuteriana
- Carex reuteriana subsp. tartessiana
- Carex riparia
- Carex rostrata
- Carex rupestris
- Carex saxatilis
- Carex sempervirens
- Carex sempervirens subsp. pseudotristis
- Carex sempervirens subsp. sempervirens
- Carex simpliciuscula
- Carex spicata
- Carex strigosa
- Carex sylvatica
- Carex tomentosa
- Carex umbrosa
- Carex vaginata
- Carex vesicaria
- Carex vulpina
Más información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta